viernes, 2 de marzo de 2007

La mancomunidad Entreparques fomentará los servicios turísticos de la comarca
jueves, 01 de marzo de 2007


(Fuente:Diario Mi Ciudad Real)


Los Ayuntamientos de los treinta y dos municipios que forman parte de las comarcas ciudadrealeñas “Alto Guadiana Mancha” y “Montes Norte” han mostrado su voluntad clara de iniciar los trámites legales para constituir la nueva Mancomunidad de Servicios “Entreparques”.

Esta Mancomunidad tendrá como objetivo fundamental fomentar los servicios turísticos que se prestan en este territorio, según se puso de manifiesto en el primer encuentro que han mantenido estos Ayuntamientos con el propósito de iniciar los trámites de su constitución.

Los alcaldes y representantes municipales que participaron en la reunión inicial para la constitución de la Mancomunidad acordaron constituir una Comisión Gestora que se encargará de elaborar los futuros estatutos por los que se regirá “Entreparques”.

El procedimiento fijado en esta reunión establece que, una vez que estén elaborados los estatutos, estos sean remitidos a las distintas administraciones públicas para que sean informados favorablemente y, una vez que concluya el proceso administrativo correspondiente, se proceda a su aprobación de forma individual en cada uno de los plenos municipales.

Con la creación de esta Mancomunidad se quiere dar cobertura jurídica y legal al proyecto “Entreparques” que hace unos meses pusieron en marcha las Asociaciones de Desarrollo Rural “Alto Guadiana Mancha” y “Montes Norte” que desde el año 1996 llevan trabajando con el objetivo de fomentar el desarrollo rural de estas dos amplias comarcas entre los Montes de Toledo y la Llanura Manchega, con una extensión de 6.064 kilómetros cuadrados y una población que sobrepasa los 100.000 habitantes.

La creación de esta Mancomunidad de Servicios Turísticos permitirá desarrollar distintas iniciativas como la puesta en marcha de un Plan de Dinamización Turística que aporte los recursos financieros necesarios para convertir la zona en un destino turístico de interior, consolidado y competitivo.

Para ello, cuenta con una importante riqueza natural y cultural y recursos turísticos de gran importancia, entre los que destacan los parques nacionales de Las Tablas de Daimiel y el de Cabañeros, el parque natural de las Lagunas de Ruidera y el parque arqueológico de Alarcos.

Ente los grandes retos de este proyecto está la mejora de la calidad de los distintos servicios turísticos que ahora se prestan en esta comarca, la puesta en valor de los productos agroalimentarios de la zona, y la promoción y comercialización turística del territorio a través de distintas actuaciones.

Estas acciones prevén la puesta en marcha de un Plan de Calidad de Empresas Turísticas que permita distinguir los servicios turísticos, alojamientos, restaurantes, empresas de turismo activo y de turismo agroindustrial con un sello de calidad propio; un Plan de Señalización Integral, encaminado a facilitar la visita al turista mediante la señalización adecuada y un Plan de Formación que incida en empresarios y promotores con el fin de contribuir a mejorar la profesionalización del sector.

Otras medidas ya han sido puestas en marcha desde los propios Grupos de Desarrollo Local en los últimos meses, como ha sido la creación de una Central de Reservas a través del teléfono 902 12 06 06, la elaboración de material promocional y su promoción en ferias especializadas.

Igualmente, se ha creado el portal de Internet (www.entreparques.com) desde donde se ofrece al turista potencial la posibilidad de conocer la comarca o descubrir la oferta turística de la que dispone, así como los paquetes turísticos y rutas temáticas de los que se puede beneficiar.

La comarca “Entreparques” está integrado por los municipios de Alcolea de Calatrava, Alhambra, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Caracuel de Calatrava, Carrizosa, Corral de Calatrava, Daimiel, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fuente el Fresno, La Solana, Las Labores, Los Cortijos, Los Pozuelos de Calatrava, Luciana, Llanos del Caudillo, Manzanares, Malagón, Membrilla, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla Don Rodrigo, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, Ruidera, San Carlos del Valle, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan.

martes, 27 de febrero de 2007

Ciudad Real puso el definitivo cierre a los Carnavales de 2007 con un multitudinario desfile


El imperio azteca conquista un domingo de Piñata pasado por agua
26-FEBRERO-2007

(Fuente: El Dia de Ciudad Real)


El cielo no estaba para Carnavales pero supo aguantar el tipo, aunque dejó escapar alguna que otra llovizna.

Éste fue el panorama que se encontró el Imperio Azteca en su conquista de la ciudad, de la mano de la Asociación Cultural Iomar Pardo Tabera, de Fernán Caballero.

El premio especial del Ayuntamiento, el “Arlequín de Oro”, que premia el mejor montaje, fue a parar a esta peña cuyos ciento cuarenta miembros retaron a Mel Gibson a condenar a la civilización azteca a su desaparición, como ha hecho con los maya en “Apocalypto”.

Varias carrozas que representaban los clásicos monumentos aztecas, grupos de bailarines vestidos con escasas indumentarias y hasta un dragón que casi peina con fuego a algún miembro del público, son algunos de los elementos que cautivaron a los miembros del jurado, que también otorgó a esta asociación el premio especial de la Junta de Comunidades a la mejor música.

En la categoría nacional, el primer premio fue a parar a la peña La Blanca Doble, de Almagro, por su espectáculo “Misterios de la India”, uno de los más llamativos, aunque tuvo la mala suerte de soportar una de las lloviznas que cayeron a lo largo del desfile. Abría este singular cortejo hindú un enorme elefante, seguido de la vaca sagrada. Una representación de una de las deidades hindúes y varias carrozas simulando grandes templos de la India completaban el trabajado espectáculo de los almagreños, merecedor también del premio especial de la Junta a la mejor coreografía.
El segundo premio de la categoría nacional fue para “El futuro está en el aire”, una original interpretación de lo que en un futuro será una Ciudad Real con aeropuerto. La peña Mascarada, de Corral de Calatrava, asombró al público con un enorme avión que incluso se elevaba buscando los aires que tiene que compartir con las avutardas, las aves que casi evitan el despegue del proyecto. Una terminal llena de pasajeros de todo tipo (desde turistas con aire caribeño hasta los jugadores del BM Ciudad Real), limpiadoras que intentan sacarle brillo al público, personal del aeropuerto que arrojan las maletas de acá para allá, y guardias de seguridad con un exceso de celo profesional. Todo eso formaba parte de un espectáculo muy aplaudido que incluía coreografías de azafatas y pilotos en plena pista de aterrizaje. “El futuro está en el aire” consiguió además el premio especial del público.
En la categoría nacional, el tercer premio se lo llevó la Asociación Cultural Burleta, de Campo de Criptana, por su espectáculo “El bosque encantado”.

categoría infantil
La Pandilla, de Villarta de San Juan, con “El fantástico mundo del payaso”, consiguió el primer premio de la categoría infantil, mientras que los otros tres fueron, por este orden, para Chiquitos pero matones (Villarta de San Juan), con “Más matones que nunca”; Colegio Inmaculada Enpetrol (Puertollano), con “Bajo el mar”; y Globos de colores (Almagro), con “El flautista de Almagro”.
En la categoría de Murgas y Comparsas, de los diez premios previstos, los tres primeros se los llevaron la charanga La Corchea, de Pedro Muñoz; la comparsa Moracantana, de Badajoz; y la peña La Corchea, de Piedrabuena.
La categoría local había establecido cuatro premios, aunque sólo se presentaron tres grupos de la capital, entre los que el primer premio fue para la Asociación Nuestra Señora del Prado; el segundo para la peña Dinosaurio, que celebraba su XXV aniversario; y el tercero para la peña El Pilar.
La lista se completa con el premio de la Junta al mejor vestuario, que fue para La Corchea, de Pedro Muñoz, por su espectáculo “Hasta las estatuas bailan cuando llega el Carnaval”.

lunes, 26 de febrero de 2007

Carnavales Ciudad Real.

Los ‘aztecas’ fernanducos conquistaron el Arlequín de Oro


La Asociación Iomar Pardo Tabera se llevó también el premio a la mejor música
[Mercedes Camacho] [Ciudad Real]

(Fuente: Lanza Digital)



Aunque fue la gran vencedora, la asociación cultural Iomar Pardo Tabera no fue la única triunfadora de una jornada que resultó fría y desapacible. La Blanca Doble de Almagro se llevó el primer premio en la categoría nacional, dotado con 4.500 euros, por su montaje “Misterios de la India”, un montaje que también le valió el Premio Especial de la Junta de Comunidades a la mejor coreografía, dotado con 900 euros y trofeo. En el caso de la categoría de comparsas, triunfó la fantasía “Hasta las estatuas bailan en Carnaval” de la charanga La Corchea, de Pedro Muñoz, que también obtuvo el premio especial al mejor vestuario.
Al igual que los españoles invadieron los territorios que dominaban los aztecas, ayer fue el imperio de esta civilización la que “arrasó” en el desfile de carrozas y comparsas de Ciudad Real, conquistando el corazón del público asistente y, por supuesto, del jurado.
Y es que la Asociación Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero, que desfilo con el número 15 (lo de ‘la niña bonita’ quizá era una premonición) trajo a la capital lo mejor del “Imperio Azteca” al corazón de la mancha: plumas multicolores adornando a los aguerridos guerreros, valientes jugadoras del “Juego de la pelota” (una práctica muy arriesgada que terminaba costándole la cabeza al capitán del equipo campeón), exóticas bailarinas que danzaban para contener la furia de sus dioses, cuyas más caras les acompañaban, la serpiente sagrada, vistosos leopardos, y, por supuesto, los hechiceros que regían los destinos de esta civilización.
Fascinantes pájaros con plumas llenas destellos de color precedían a las carrozas en las que se representaban con gran acierto y detalle las que son las construcciones más representativas de los aztecas: el observatorio, el campo del Juego de la Pelota y la pirámide de Chichén Itzá, todas ellas ubicadas en México.
Estos elementos fueron los que inclinaron la balanza del jurado hacia el lado de los fernanducos que, además del Arlequín de Oro que concede el Ayuntamiento de Ciudad Real, regresaron felices a casa con 6.100 euros de premio, además de lo 900 e que les supuso ser también ganadores del premio a la Mejor Música que patrocina la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Por cierto, hay que recordar que la Asociación Cultural Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero no es la primera vez que se alza con la máxima distinción del desfile, ya que también lo logró en 1995 con un montaje sobre China.

miércoles, 21 de febrero de 2007


La Asociación Cultural Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero premiada en los carnavales de Manzanares

“El esplendor de un gran imperio” y “A toda mecha” ganan en el XX desfile de Manzanares

martes, 20 de febrero de 2007
(Fuente: Diario Digital MiCiudadReal)


El buen tiempo reinante en la tarde del lunes hizo que el XX Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Manzanares brillara con luz propia gracias a la alta calidad de los trece grupos participantes en él. “Carboncillo” de San Carlos del Valle con “A toda mecha”, y “los Tunantes” de Piedrabuena con “El esplendor de un gran imperio” consiguieron los primeros premios en comparsas y carrozas respectivamente.


Nueve grupos en la modalidad de carrozas y comparsas y cuatro en la de comparsas llenaron de música, baile y colorido las calles de Manzanares en la tarde del lunes. Los participantes no estuvieron solos porque los vecinos de la localidad y de otros pueblos de la comarca los acompañaron durante todo el recorrido de la XX edición del Concurso Regional de Comparsas y Carrozas.

Por segundo año consecutivo, la Peña “Los Tunantes” de Piedrabuena, obtuvo los 2.250 euros y trofeo del primer premio con el tema “El esplendor de un gran imperio”. Su fantasía estuvo basada en la cultura china y su elegancia dejó una magnifica impresión entre el público que disfrutó con sus tres espectaculares carrozas.


La alegría y la satisfacción de los 180 componentes que la integraban fueron destacadas por sus representantes. Éstos señalaron el gran esfuerzo y el tiempo dedicado a la hora de confeccionar todos los disfraces. “Cada madre elabora el disfraz de sus hijos y los realizamos como si fuera un taller de manualidades. Toda la confección se lleva a cabo en tres meses”.

Los restantes premios en la modalidad de carrozas con comparsa correspondieron a la Peña “El Molino” de “Las Mesas” (Cuenca), con el tema “Moulin Rouge que recibió 1.350 euros y trofeo. Sus representantes señalaron que tuvieron problemas a la hora de transportar su carroza y que en el desfile deberían de haber ocupado la posición octava y no pudieron hacerlo por este motivo. Destacaron la calidad del concurso manzanareño y su alegría por el premio conseguido.

La Asociación Cultural Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero repitió premio ya que consiguió los 1.050 euros y trofeo con el tema “Imperio Azteca”. La numerosa peña “La Blanca Doble” con 150 componentes cuyo tema era “Misterios de la India” se llevó 750 euros y trofeo. El quinto premio correspondió a la Asociación “Los Amigos del Arte” de Daimiel, con el tema “Moulin Rouge” repitiendo el mismo premio de la pasada edición.

Comparsas

La categoría de comparsas sin carroza también destacó por su originalidad, coreografía y buen gusto con marcada orientación carnavalesca, aspectos éstos que valoró especialmente el jurado. El primer premio, de 750 euros, fue para la Asociación Juvenil “Carboncillo” de San Carlos del Valle con “A toda Mecha”, con el que simbolizaban a los Pin y Pon junto a un gran scaletrix que cosechó los aplausos del publico.

Los 450 euros del segundo premio en esta modalidad fueron para la peña manzanareña “Los echaos palante” con el tema “Los cuatro elementos están dentro: Agua, Tierra, Aire y Fuego”. La asociación se formó hace cuatro años y con más de cincuenta componentes se está alzando con premios importantes en toda la provincia. El pasado fin de semana consiguió el segundo y cuarto premios en los certámenes de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, respectivamente. Su esmerada coreografía y largo trabajo de elaboración de trajes son las notas más destacadas por su representante Ana Beatriz quien mostró su alegría por este nuevo galardón.

Las otras comparsas premiadas fueron la Peña “Las Indomables”, de Puertollano, con”Piratas y Taberneras” y “Alpitrake fresquito pal pechete” de Valdepeñas, con el tema “Alaurín de la Torre”, que recibieron, respectivamente, los 300 y 150 euros del tercer y cuarto premios.

El jurado, formado por representantes de diferentes asociaciones socio-culturales, tuvo muy complicado la concesión de los premios por la gran calidad y vistosidad de las peñas participantes.

martes, 20 de febrero de 2007

Primer premio para la peña Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero en los carnavales de Malagón

16 agrupaciones participaron en el XXV desfile de carrozas y charangas

Ismael Monteagudo pregonó las fiestas
(Fuente: Diario Lanza Digital)

Las tarde del lunes congregó a numerosos grupos de máscaras que no quisieron perderse esta fecha tan señalada para los malagoneros ya que es una de las fiestas más participativas grandes y pequeños demuestran a los curiosos su imaginación, vestidos de brujas, negritos o un barril de vino reivindicando las bonazas de este alimento. Este baile de mascaras callejeras finaliza hoy en la plaza del Santo.

Desfile de carrozas
El desfile de carrozas y charangas que este año celebra su veinticinco edición contó con la participación de dieciséis agrupaciones que desfilaron por la avenida de Fundadores Cooperativa y que a pesar del frío contó con la afluencia de numeroso público que hizo frente a las inclemencias con la apertura de paraguas, ya que la lluvia apareció tímidamente durante el recorrido.
De los dieciséis participantes cinco eran de la localidad y el resto de la provincia y de Toledo, entre todas se llegaron a repartir cerca de 10.000 euros en premios.
En categoría local el primer premio de 900 euros fue para el ‘Colegio Caníbal’, el segundo premio para el ‘Gran Circo del Sur’, el tercer premio para ‘Casi al lao’, parodia de un programa de corazón y variedades. El cuarto premio recayó en ‘La isla del tesoro’ y quinto premio fue para ‘Polo Norte’.
En la categoría regional el primer premio, dotado con 2.000 euros, fue para la peña Iomar Pardo Tabera de Fernán Caballero con el montaje ‘Imperio Azteca’. El segundo premio fue para Los amigos de Tomelloso con ‘El sueño de una noche de verano’. El tercer premio fue para la Asociación cultural El Tambor de Ventas con Peña Aguilera por el montaje ‘No somos nadie, el pez grande se come al chico’.

Pregonero
Ismael Monteagudo fue el encargado de pregonar el Carnaval de Malagón 2007, la elección de este vecino de la localidad se ha debido principalmente a que gracias a la popularidad alcanzada siendo el doble de David Bisbal ha llevado el nombre de este municipio más allá de las fronteras de nuestro país.
La asociación “Iomar Pardo Tabera” de Fernán Caballero en los carnavales de Manzanares

Setecientos participantes en el desfile de Carrozas y Comparsas

Las principales peñas y asociaciones carnavaleras de la provincia no faltarán hoy a su cita con el desfile del carnaval de Manzanares.
19-FEBRERO-2007
(Fuente: El Dia de Ciudad Real)

Las más numerosas en cuanto a participantes volverán a representar espectaculares temas con los que intentarán conquistar al público y al jurado del concurso.

El desfile se abre con las comparsas. Según el orden establecido por la organización, comenzará la peña “Los Indomables”, de Puertollano con “Sus Piratas y Tabernas”. Seguirán la peña “Echaos pa lante” de Manzanares con el tema “Los cuatro elementos están dentro: agua, tierra, aire y fuego”, que el pasado año se alzó con el segundo premio en esta modalidad.

La tercera peña en desfilar será “Alpitrake fresquito” de Valdepeñas que representa la actualidad de la prensa rosa con “Alaurín de la Mancha”. Después llegará el turno para la manzanareña peña “El Patacón” con sus “Ratones Pataconeros”.

“El Carboncillo”, de San Carlos del Valle, intentará conseguir de nuevo premio, el pasado se llevó el tercer puesto con “El arca de Noé”; y la debutante peña “Cóctel Caribeño” de Lillo (Toledo) abrirá el apartado de carrozas con “Venecia época de antifaz”.

La ganadora de la pasada edición, “Los Tunantes” de Piedrabuena, con 180 componentes, estará presente en Manzanares con “El Esplendor de un gran imperio”.

La Peña “El Molino” de la población conquense de Las Mesas participará, un año más, el apartado de carrozas en esta ocasión con “Moulin Rouge”.

“La Blanca Doble” de Almagro, otra de las más numerosas con 152 componentes, llegará con “Misterio de la India”. El tema de la peña “El Cencerro” de Daimiel será “La Cenicienta”.

Los tres últimos grupos también superarán, en algunos de ellos, el centenar de participantes. De Almagro llegará “La Escacharrá” con “Las siete maravillas del mundo antiguo”.

La daimieleña peña “Los Amigos del Arte” trae “Moulin Rouge” y, para cerrar, la laureada asociación “Iomar Pardo Tabera” de Fernán Caballero presentará una alegoría del “Imperio Azteca”.

Este concurso, que cumple su vigésima edición, repartirá cerca de ocho mil euros en cinco premios a las mejores comparsas con carroza y cuatro a las mejores comparsas.

Los ganadores de cada modalidad recibirán 2.250 y 750 euros, respectivamente, con sus correspondientes trofeos.

Los participantes saldrán a las cinco de la tarde desde la Estación de Autobuses y recorrerán las calles Toledo, Reyes Católicos, Jesús del Perdón, Virgen de la Soledad y Avenida de Cristóbal Colón para terminar en los Paseos Príncipe de Asturias.

En el Pabellón Ferial se entregarán a continuación los premios que decida el jurado. Durante todo el itinerario están prohibidos la circulación y estacionamiento de vehículos.

lunes, 12 de febrero de 2007

Atiende las necesidades de Fernán Caballero entre otros pueblos.

La Junta incrementará en casi mil metros cuadrados el centro de salud de Malagón
viernes, 09 de febrero de 2007
(Fuente: Mi Ciudad Real)

El consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, anunció hoy en su visita a Malagón que el Gobierno de Castilla-La Mancha emprenderá la reforma y ampliación del Centro de Salud ubicado en este municipio, con el objetivo de responder a las necesidades de una población en constante crecimiento.


Durante la presentación del Plan Funcional de esta infraestructura a los alcaldes y vecinos de los municipios de la Zona Básica de Salud, el consejero de Sanidad reconoció que “el Centro de Salud de Malagón se ha quedado pequeño y es necesaria su ampliación, dotándolo de más espacios y más amplios, hasta duplicar la superficie de la que dispone actualmente, lo que va a permitir transformar este recurso en un Centro de Salud prácticamente nuevo”.

Sabrido adelantó, asimismo, que el nuevo centro estará terminado en el plazo de dieciocho meses y anunció que para este año se incrementará su plantilla de profesionales con una enfermera más.

Por su parte, el alcalde de Malagón, Antonio Maeso, manifestó su satisfacción porque el Gobierno regional “haya sido sensible a la demanda de los ciudadanos de esta comarca por mejorar las condiciones de atención sanitaria y de confort en el centro de salud”.

Las obras de ampliación y reforma del Centro de Salud de Malagón contemplan incrementar la superficie en 950 metros cuadrados y reformar otros 230 metros cuadrados para dotar a esta infraestructura sanitaria de mayor espacio disponible en determinadas áreas asistenciales como Urgencias, la zona de consultas de medicina general y de enfermería y pediatría, entre otras.

La ampliación del Centro de Salud se llevará a cabo en la actual zona de urgencias y residencia de personal, sobre cuyo espacio liberado se levantarán dos plantas de nueva construcción que acogerán las Urgencias; la residencia de personal; el bloque de Actuación Médica Especial que incluye un pequeño quirófano para realizar intervenciones de cirugía menor, y la zona de Servicios Generales y Soporte Logístico.

También se ubicarán en esta superficie de nueva construcción dos consultas de Medicina General, dos consultas de Enfermería, una Sala de Curas y el área de Pediatría, además del despacho de Matrona; la zona de extracciones y el área de Dirección y Docencia. Por su parte, la reforma del actual Centro de Salud actuará sobre la zona de administración y archivo y Rehabilitación.

Este Centro de Salud atiende las necesidades sanitarias de casi 14.000 personas de los municipios de Malagón, Fuente el Fresno, Fernán Caballero, Los Cortijos y de once pedanías dependientes. La plantilla de profesionales que desempeña su labor en esta Zona Básica de Salud la forman nueve médicos de familia, nueve enfermeras, un pediatra, cuatro auxiliares administrativos, un fisioterapeuta, una matrona, un odontólogo y un higienista dental.

Consultorio de Los Quíles

Posteriormente, el consejero inauguró el Consultorio Local de Los Quiles, pedanía de Malagón, que ha sido recientemente reformado y ampliado con una inversión superior a los 36.000 euros entre obra y equipamiento.

Desde que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asumió las competencias sanitarias en 2002, la Consejería de Sanidad ha realizado obras de reforma y climatización en los consultorios locales de Fuente el Fresno, Los Cortijos, El Cristo del Espíritu Santo, Las Peralosas, Piedralá, Ballesteros y Los Quiles, pertenecientes a la Zona Básica de Salud de Malagón.
La Diputación destina 270.000 e a la suscribir convenios culturales


Los Ayuntamientos de la provincia podrán contratar actuaciones artísticas y musicales para sus programaciones culturales y festivas de 2007
(Fuente: Lanza Digital)

Con el objetivo de fomentar la creación artístico-musical de los grupos e intérpretes de la provincia de Ciudad Real y de facilitar a los municipios de la provincia la contratación de actuaciones de los mismos, la Diputación de Ciudad Real, a través del Área de Cultura, ha hecho pública una nueva convocatoria de los Convenios Culturales para los Ayuntamientos, destinando un presupuesto de 271.217 euros.
Ángel Caballero, vicepresidente responsable del Área de Cultura, considera que la Diputación con este programa intensifica las programaciones culturales de los consistorios y contribuye a potenciar iniciativas sociales que merecen el apoyo de las administraciones. "La Diputación seguirá apoyando a los Ayuntamientos y a las asociaciones con la finalidad de contribuir a la producción cultural y al mantenimiento de las tradiciones en la provincia", indica Caballero, resaltando que se logra así enriquecer las programaciones de los pueblos al tiempo que se promociona a los artistas de la tierra.
La Diputación establece, según el número de habitantes de los municipios, diferentes cuantías económicas a los ayuntamientos para subvencionar la contratación de grupos y espectáculos cada vez más variados. Con ello se consigue un doble compromiso con las corporaciones locales, por un lado el económico y por otro el cultural, consiguiendo de esta manera una mayor difusión de la actividad cultural en nuestra provincia.
Podrán acogerse a esta convocatoria las entidades locales de la provincia que lo soliciten de acuerdo al contenido de esta convocatoria que será publicada próximamente en el Boletín Oficial de la Provincia. En la misma se establece una subvención para la realización de actuaciones por parte de los ayuntamientos y entidades locales que no podrá exceder de 2.492 euros si el municipio es inferior a cinco mil habitantes; 2.933 euros si es inferior a 15.000 habitantes y de 3.299 euros si el municipio es mayor de 15.000 vecinos, así como 1.273 euros para las dos entidades locales menores de El Hoyo y El Torno.

Solicitudes
Podrá ser objeto de subvención los gastos para el pago de los grupos que están incluidos dentro de la Guía Cultural 2007, según la subvención por número de habitantes referida anteriormente. Sin embargo, no serán subvencionables otros pagos que no se correspondan con lo anteriormente expuesto. Las inversiones y los gastos de material inventariable, los intereses deudores de las cuentas bancarias, los intereses, recargos y sanciones administrativas y penales, los tributos y los gastos de procedimientos judiciales.
Para la presentación de solicitudes se establece un plazo de treinta días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el B.O.P. Junto a las solicitudes, los interesados deberán acompañar una declaración responsable del representante legal de la entidad beneficiaria de encontrarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, así como de las obligaciones fiscales con la Diputación Provincial; igualmente deberán acompañar una declaración responsable donde conste las subvenciones solicitadas o concedidas para el mismo fin por entidades públicas o privadas; de no haberse solicitado u obtenido subvención alguna para el mismo proyecto es preciso presentar igualmente un escrito dejando constancia de ello. Las solicitudes deberán presentarse en el Registro General de la Diputación Provincial, ubicado en la Plaza de la Constitución número 1, de Ciudad Real; o bien por cualesquiera de los medios previstos en el artículo 38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificado por la Ley 4/99, de 13 de enero.
La subvención implica por parte de los Ayuntamientos la contratación exclusivamente de grupos e intérpretes incluidos en la Agenda 2007 cuyas modalidades están reflejadas en cuatro apartados, no pudiendo los Ayuntamientos contratar con cargo a los convenios más de una actuación de cada uno de los bloques.
Dichos grupos quedan constituidos de la siguiente forma: en el grupo primero se encuadran Conferenciantes, Exposiciones, Teatro de Adultos y Magia, Jazz-Pop-Rock y Bailes Regionales; En el segundo grupo quedan integrados los Grupos Rocieros, Grupos Folclóricos, Bandas de Música, B.C.T. y Majorettes y Variedades; en el tercer grupo se integran las modalidades referentes a los Cantautores, Flamenco, Solistas de Canción Española, Solistas de Folk y Recitales Poéticos; por último, en el cuarto grupo se han incluido el Teatro Infantil y Magia, Música Clásica y Antigua y Tunas.

Contrataciones
Caballero indica que los Ayuntamientos de la provincia acostumbran a contratar las actuaciones artísticas principalmente en los meses de mayo y junio, meses en los que esta actividad empieza a cobrar mayor dinamismo con la celebración de semanas culturales. Sin embargo, como experto conocedor de la gestión municipal, sabe que el mayor auge se alcanza en los meses estivales “donde las fiestas patronales los inundan y con ellas las contrataciones de grupos de toda índole. El otoño es propicio para la organización de semanas dedicadas a la juventud, sobre todo al teatro o la música, cerrándose el ciclo de actuaciones en invierno”.
Pendientes todavía de que se abra en breve la fecha para presentar las solicitudes, el diputado de Cultura adelanta que, una vez concluida la misma, la propuesta de concesión de subvenciones será dictaminada por la Comisión Informativa de Cultura, Deportes y Juventud y que la concesión de las ayudas será resuelta por Decreto de la Presidencia de la Diputación en un plazo que no podrá exceder de los tres meses. Además hay que tener en cuenta que como el importe de las subvenciones concedidas puede superar los tres mil euros, se tendrá que publicar en el Boletín Oficial de la Provincia.
Por otra parte, los ayuntamientos que resulten beneficiarios de estas subvenciones deberán comunicar expresamente al órgano que otorga las mismas, la aceptación o no de la subvención concedida. En caso de no efectuar la citada comunicación, se entenderá que acepta la subvención; por el contrario, si la entidad beneficiaria comunica la no aceptación de la subvención, se dejará sin efecto su adjudicación mediante resolución fundada en tal circunstancia.

Subvenciones 2006
A la convocatoria anterior, es decir, la correspondiente al pasado año, se concedieron un total de 94 subvenciones, de las que siete correspondieron a ayuntamientos comprendidos en los tramos de municipios mayores de 15.001 habitantes; dieciocho lo fueron de municipios comprendidos en el tramo entre 5.001 y 15.000 habitantes y setenta y siete, a ayuntamientos de municipios menores de 5.000 habitantes. Otras dos subvenciones fueron para las EATIM de El Hoyo y El Torno, que recibieron cada una de ellas la cantidad de 1.723 euros.
Los ayuntamientos mayores de 15.001 habitantes que recibieron 3.299 euros cada uno fueron Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Daimiel, Manzanares, Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas.
Los municipios con más de 5.001 y hasta 15.000 habitantes fueron subvencionados con la cantidad de 2.933 euros, siendo beneficiarios los de Almadén, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Cva., Bolaños de Cva., Campo de Criptana, Herencia, Malagón, Membrilla, Miguelturra, Moral de Cva., Pedro Muñoz, Piedrabuena, Socuéllamos, La Solana, Villanueva de los Infantes y Villarrubia de los Ojos.
Y los municipios menores de 5.000 habitantes que recibieron los 2.492 euros de subvención prevista para cada uno fueron: Abenójar, Agudo, Alamillo, Albaladejo, Alcoba de los Montes, Alcolea de Cva., Alcubillas, Aldea del Rey, Alambra, Almadenejos, Almedina, Almuradiel, Anchuras, Arenas de San Juan, Arenales de San Gregorio, Arroba de los Montes, Ballesteros de Cva., Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Calzada de Cva., Cañada de Cva., Caracuel, Carrión de Cva., Carrizosa, Castellar de Santiago, Corral de Cva., Los Cortijos, Cózar, Chillón, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuencaliente, Fuenllana, Fuente El Fresno, Granátula de Cva., Guadalmez, Hinojosas de Cva., Horcajo de los Montes, Las Labores, Luciana, Llanos del Caudillo, Mestanza, Montiel, Navalpino, Navas de Estena, Picón, Poblete, Porzuna, Pozuelo de Cva., Los Pozuelos de Cva., Puebla de Don Rodrigo, Puebla del Príncipe, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, El Robledo, Ruidera, Saceruela, San Carlos del Valle, San Lorenzo de Cva., Santa Cruz de los Cáñamos, Santa Cruz de Mudela, Solana del Pino, Terrinches, Torralba de Cva., Torre de Juan Abad, Torrenueva, Valdemanco del Esteras, Valenzuela de Cva., Villahermosa, Villamanrique, Villamayor de Cva., Villanueva de la Fuente, Villanueva de San Carlos, Villar del Pozo, Villarta de San Juan y Viso del Marqués. o
Becerras de Víctor Romero, de Fernancaballero

TOROS
Tentadero de jóvenes figuras
La plaza de toros ciudadrealeña volvió a abrir ayer sus puertas al público en una demostración de tienta de becerras

Doce alumnos de la Escuela Taurina de Ciudad Real demostraron sus progresos en el ruedo
EDUARDO LAPORTE
(Fuente: La Tribuna de Ciudad Real)


Dale tiempo Juan..., no la ataques..., déjala...». «No la recortes..., llévala, suavita, con muñequita corta...». Es la voz áspera de José Ruiz, El Calatraveño, al que los 12 promesas del toreo llaman «maestro» con sincera admiración y respeto. Este torero retirado, que tomó la alternativa un 17 de agosto de 1967 en el propio coso ciudadrealeño, guiaba ayer a los jóvenes pupilos de la Escuela Taurina de Ciudad Real. Es el segundo domingo que la plaza abre sus puertas al público, una experiencia que se va a repetir en los siguientes domingos de invierno, como confirmó Vicente de Gregorio, presidente de esta academia de tauromaquia. «Así se va haciendo afición», asegura. Bajo una finísima e imperceptible lluvia, unas cien personas presenciaron el espectáculo, sentandos en el tendidocontrario a toriles. Muchos de ellos eran amigos y familiares que disfrutaron de este tentadero que contó hasta con picador profesional, Juan Charcos, a lomos de un caballo con los ojos tapados.

La experiencia de ayer satisfacía a dos partes. Por un lado, a los 12 alumnos de la Escuela y, por otro, a los ganaderos, pues el tentadero sirve para testar la bravura de estas vacas jóvenes, las eralas. Sólo las más bravas, las que atesoren más fuerza serán las elegidas, las que finalmente se apareen con el semental. Se logra así el objetivo de todo ganadero: alcanzar el mejor encaste y, por tanto, perfeccionar la raza, dotarla de bravura. Así, la ganadería que ayer cedió sus becerras al tentadero era la de Víctor Romero, de Fernancaballero. El domingo anterior las vacas vinieron de la ganadería de Juan Vidal, de Bolaños.

Los beneficios de esta iniciativa son evidentes para el presidente de la Escuela Taurina: «En vez de tentar en el campo lo hacemos en la plaza y, de paso, sirve como proceso de aprendizaje». Porque, además de las sesiones de los martes y los jueves, los alumnos de esta escuela de tauromaquía pueden así ir soltándose frente al público. Porque además de saber manejar al animal, el torero debe cuidar sus movimientos, su estética, su porte sobre el ruedo. Así lo recordaba un aficionado desde la barrera, tras un equilibrado pase de pecho del porzuniego Diego Gutiérrez: «Eso es, Dieguito, ¡gústate!».



Dominar el ‘temple’. La Escuela Taurina de Ciudad Real cuenta con algo más de veinte jóvenes espadas, con edades que van de los 14 a los 18 años. Todos sueñan con llegar a los más alto y hacer del toreo su vida. Ruben Moya, de Argamasilla de Calatrava, es uno de esos chicos que con tan sólo 15 años denota una madurez impropia de su edad. Él ya sabe lo que es el arte de matar, pues ha participado en tres novilladas, que reconoce que se le dieron «bastante bien». Vestido con el traje corto o campero, el adecuado para los tentaderos, Moya espera cerca del burladero su turno para saltar al ruedo, sin muestras de nerviosismo. Tiene ganas de probarse en el temple, lo más difícil según él para todos los aprendices. «Hay que lograr centrar al toro, con la inercia que trae, toreando despacito... Es lo más complicado y lo que todos queremos adquirir», responde con las palabras medidas este admirador de Enrique Ponce y de El Juli.

Tanto Moya, como Rafael Castellanos (Campo de Criptana) o Juan Gómez (Porzuna) son tres de los jóvenes toreros que acumulan más experiencia, algo que el «maestro» José Ruiz, El Calatreveño, considera fundamental en la formación. «Hay muchos que están muy nuevos, les falta toreo», reconoce, sin abandonar su labor:«Chaval, ¡hay que rematar, ¡eh!».

jueves, 8 de febrero de 2007

Centro de atención a la infancia en Fernán Caballero

Bienestar Social invertirá 192 millones en la provincia este año
(Fuente: Lanza Digital)

Mañas subraya que se ha triplicado el presupuesto desde el año 2000 y que cada día se gastan 526.000 euros en atender a quien más lo necesita
[C. M. L. ] [ciudad real]

La Consejería de Bienestar Social invertirá este año en la provincia de Ciudad Real 192 millones de euros, lo que supone un incremento del 17 por ciento respecto al año pasado, según los datos facilitados ayer por el responsable de este departamento, Tomás Mañas, que presentó en la capital los programas, servicios e inversiones que se llevarán a cabo a lo largo de 2007 en la provincia.
Con este dinero, Bienestar Social pretende ampliar “los servicios para los colectivos más necesitados”.Así, a servicios e infraestructuras para la atención a personas mayores se destinarán 88,8 millones de euros, el 24,5 por ciento más que en 2007.
“Queremos que crezca la red pública de residencias y centros de atención diurna, en las que ya hay más de 3.000 plazas”, señaló el consejero.También apuntó que crecerá el número de personas mayores que se beneficiarán del servicio de ayuda a domicilio (ya son 7.800 en la provincia) y de la teleasistencia (actualmente hay 7.400 beneficiarios).Respecto a la teleasistencia, recordó que en 2007 el servicio, gratuito, se ampliará a todas las personas mayores de 70 años que vivan solas. “Quienes cumplan estos requisitos estarán conectados a la central de Guadalajara”, dijo.
La atención a los discapacitados es “una apuesta importante” de la Consejería, “es el colectivo más mimado”, aseguró el consejero.A la atención a este colectivo se destinarán 39,3 millones de euros, cuyo objetivo es “mejorar su calidad de vida”.Mañas indicó que se mejorará la red de centros en colaboración con las asociaciones. Actualmente hay 1.770 plazas en la provincia, entre viviendas tuteladas, centros de atención diurna y centros ocupacionales.En cuanto a las acciones relacionadas con la familia y la infancia, el consejero dijo que el presupuesto les dedica 29,5 millones de euros. Entre los programas figuran las ayudas a familias numerosas, a los partos múltiples, etc. Recordó que en la provincia existen 3.160 plazas en los centros de atención a la infancia, una red que se ampliará este año.Tomás Mañas anunció que en 2007 se realizarán inversiones por valor de 35 millones de euros en diferentes puntos de la provincia.
Actuaciones
Así, habrá nuevas residencias de mayores en Villahermosa, Villanueva de la Fuente, San Carlos del Valle y Moral de Calatrava, se terminará la de La Solana, y se reformarán las de Puertollano y Almadén y las dos de la capital, la de asistidos y la Ciudad de Matrimonios Ancianos.
Se realizarán reformas en el centro de mayores de Tomelloso, se iniciará la construcción del centro de día de Manzanares y se ampliarán los de Bolaños, Torralba de Calatrava y Almodóvar del Campo. Además, se empezarán a construir las viviendas de mayores de Villamayor de Calatrava, Los Pozuelos, Fontanarejo, Arroba de los Montes, y Santa Cruz de los Cáñamos.
En cuanto a discapacitados, está previsto iniciar las obras de una residencia en Tomelloso y los centros ocupacionales de Malagón y Valdepeñas, se reformará el centro de ASPANA de Campo de Criptana y se concluirá la residencia para gravemente afectados de Alcázar de San Juan.Por lo que respecta a centros de atención a la infancia, se acometerán las obras de nuevos CAIs en La Solana, Alcázar de San Juan, Fernán Caballero, Herencia, Miguelturra, Tomelloso, Bolaños, Membrilla y en el de la calle Lirio de Ciudad Real, y se acabarán las de las guarderías de Villamanrique, Terrinches y Albaladejo.
Por otro lado, Mañas subrayó el hecho de que el presupuesto de la Consejería se ha triplicado desde el año 2000, lo que hace posible que cada día se gasten 526.000 euros en atender a las personas que más lo necesitan.En total, el presupuesto de este departamento asciende este año a 633 millones de euros, una cifra que aumenta por séptimo año consecutivo.Este año, apuntó el consejero, tiene una especial importancia la Ley de Dependencia, que ha comenzado su aplicación por aquellas personas que requieren atención las 24 horas del día y de las que 2.500 viven en Ciudad Real, aunque “una parte importante de ellas ya están atendidas en residencias y centros especializados”.
La Consejería destinará este año a los mayores de la región, el colectivo más numeroso de los que se ocupa el departamento, un total de 255 millones de euros. Como novedad señaló las estancias temporales de hasta 4 meses en residencias para completar tratamientos de rehabilitación.Mañas se refirió a la cooperación internacional como “un programa muy especial”, al que se dedicarán este año 36,2 millones. “Es un orgullo porque Castilla-La Mancha, no siendo una región rica, es de las más solidarias, sólo superada por una comunidad muy rica como es la de Navarra”.

martes, 16 de enero de 2007

Fernán Caballero en FITUR 2.007

Sesenta y un pueblos de la provincia se darán a conocer en FITUR 2.007
fuente: Diario Digital MiCiudadReal

lunes, 15 de enero de 2007

Un total de 61 municipios ciudarrealeños estarán representados a partir del próximo 31 de enero en el Parque Juan Carlos I de Madrid en la edición de 2007 de la Feria Internacional del Turismo (FITUR). Y los atractivos turísticos que ofrece la provincia se darán a conocer, como viene ocurriendo en los últimos años, en el stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, donde se dedicará la primera jornada del evento, coincidiendo con la inauguración, a Ciudad Real.

La estructura del gran expositor de la comunidad autónoma, que estará ubicado en el mismo lugar que el año pasado –en el pabellón 7 de IFEMA ocupando 2.800 metros cuadrados-, girará en torno a la nueva imagen de marca regional, "Castilla-La Mancha, descubre y siente". Dará la bienvenida al visitante una gran mano. Allí se instalarán los mostradores promocionales turismo rural y activo; turismo de salud; enoturismo; rutas literarias; ciudades patrimonio; turismo de caza y pesca; y turismo de congresos. Además se ubicará un nuevo stand que estará dedicado a promocionar 52 fines de semana en Castilla-La Mancha.
Alrededor de este espacio serán distribuidas las cinco diputaciones con mostradores y con unos grandes paneles fotográficos de sus respectivas provincias.

115.000 euros
La Diputación, que aporta 109.000 euros y el PIP 6.000, impulsa con los ayuntamientos, mancomunidades y grupos de acción local la promoción del turismo en la provincia. Dieciocho expositores participan en el stand de Ciudad Real en la edición de FITUR de este año. Unos lo hacen de forma individualizada, como entidad municipal, y otros integrados en los diferentes grupos de acción local o mancomunidades. Así lo ha explicado el presidente de la institución provincial, Nemesio de Lara, quien hoy ha asistido en Toledo a la firma del convenio de FITUR.

Los ayuntamientos que tienen representación directa en la feria de turismo son los de Alcázar de San Juan, Almagro, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Ciudad Real, Daimiel, Puertollano, Socuéllamos, Tomelloso, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes y Villarrubia de los Ojos.

También estarán representadas la Asociación Turística Hontur y la Mancomunidad Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel. Por la Asociación Campo de Calatrava concurren localidades como Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros, Bolaños, Cañada, Carrión, Granátula, Miguelturra, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

La Asociación Montes Sur representa a los municipios de Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Chillón, Guadalmez, Saceruela, Valdemanco de Esteras y la Asociación Montes Norte a Alcolea, Caracuel, Corral, Los Cortijos, Luciana, Fernán Caballero, Fuente el Fresno, Malagón, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Navas de Estena, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque y El Robledo.

Y con la Alto Guadiana-La Mancha concurren las localidades de Alhambra, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Carrizosa, Daimiel, Las Labores, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Puerto Lápice, Ruidera, San Carlos del Valle, La Solana, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan.

Presentaciones
En la sala institucional de presentaciones y en las salas Guadiana y Tajo se realizarán durante los cinco días que dura FITUR presentaciones de proyectos y productos turísticos de la región, y también se instalará un escenario donde se desarrollarán diversas actuaciones culturales y folclóricas.

El Día de Ciudad Real, a las 10:30 horas, la Fundación Empresarial de Ciudad Real presentará el portal "Enoturismo" y a las 11:30 los ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Argamasilla de Alba y El Toboso presentarán "Ruta de Ensueño". A las 13:30 se hará lo propio con FERCATUR 2007 y, ya por la tarde, a las 16.30 horas se presentará el Plan de Dinamización Turística "Rutas del Vino". Y a las 17:30 el Ayuntamiento de Campo de Criptana presentará una Guía Turística de su localidad.

El 1 de febrero, a las 10:30 horas, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan dará a conocer la Feria de los Sabores y una hora más tarde el órgano de gestión turística Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel presentará "12 estrellas en Tierra de Caballeros y Tablas de Daimiel".

Las Asociaciones Alto Guadiana y Montes Norte presentarán "Entreparques a las 12:30 horas y a las 13:30 el Ayuntamiento de Puertollano hará lo propio con el Museo de la Minería. Finalmente, el 3 de febrero actuará el grupo de baile de Daimiel "Virgen de las Cruces" entre las 12:00 y las 14:00 horas, dependiendo de la hora que le adjudique IFEMA dentro del Festival de los Pueblos.

domingo, 7 de enero de 2007

La Diputación ayuda con 360 euros a Fernán Caballero.

La magia de la Navidad llega a los hogares de niños de los hogares más necesitados
fuente: Diario Digital MiCiudadReal

sábado, 06 de enero de 2007
Un año más, se ha puesto en marcha desde el Área de Servicios Sociales de la Diputación de Ciudad Real, que está gestionada por el vicepresidente Ángel Caballero, la Campaña Ocio-Navidad en colaboración con los ayuntamientos de la provincia, una iniciativa que en esta ocasión ha permitido que los niños y niñas que viven en 70 municipios ciudadrealeños puedan disfrutar de la siempre mágica noche de Reyes. De esta manera, se ha hecho realidad que esos pequeños que no esperaban que Melchor, Gaspar y Baltasar pasasen por sus hogares hayan recibido la visita de los Magos de Oriente gracias a la institución provincial.
La convocatoria de esta campaña se hizo pública en el Boletín Oficial de la Provincia del pasado 15 de diciembre con destino a todos los consistorios municipales para que pudieran acogerse a este programa solicitando la ayuda para la adquisición de obsequios destinados a aquellos niños y niñas cuyas familias sean objeto de intervención social en los centros sociales de sus respectivos Ayuntamientos.El vicepresidente y diputado responsable de Servicios Sociales explicó entonces que la Diputación tenía previsto asignar una determinada cantidad de dinero a cada municipio solicitante, sin perjuicio de que cada ayuntamiento incrementara el volumen económico, en función de la población de cada núcleo. Además se tiene cuenta, por otro lado, que la institución provincial goza de la inestimable ayuda de los trabajadores de los servicios sociales de los diferentes consistorios, que son los que realizan las compras de acuerdo con la edad y las características de los niños destinatarios.Con la condición de que se compren artículos que sean utilizados para ocupar el tiempo de ocio de los pequeños y pequeñas que pertenecen a familias desfavorecidas o desestructuradas, apunta Caballero que el equipo de Gobierno de la Diputación es consciente de que estos núcleos familiares tienen necesidades más perentorias que la compra de juguetes, pero quiere dejar claro que a través de esta campaña se pretende favorecer situaciones de igualdad en el ámbito de la infancia. "Para hacer frente a las carencias que sufren existen convocatorias mediante las que se apoyan y se cubren otro tipo de necesidades", dice Caballero para insistir en que con la Campaña Ocio-Navidad únicamente se pretende hacer iguales, en la medida de lo posible, a todos los niños y niñas de la provincia en un día tan especial como el de Reyes.Añade que no son muchos los recursos que se destinan, puesto que ascienden a 44.574 euros, pero matiza que la cantidad debe ser lo de menos en este caso porque se trata de llevar ilusión y alegría a hogares en los que se sufre por la falta sistemática de recursos y el objetivo se cumple con creces. Así lo entiende la Diputación y también la práctica totalidad de los ayuntamientos de la provincia porque se ha acogido a la convocatoria un número de consistorios muy superior al de otras que están dotadas con más recursos.El papel que desempeñan los municipios en esta convocatoria, a juicio de Caballero, es "muy importante". Porque son los servicios sociales de cada localidad los encargados de que los juguetes se ajusten a los gustos y a las edades de los destinatarios. En 70 pueblos de la provincia una serie de técnicos municipales han tenido un ajetreo inusual en estos días con el objetivo de dejar ultimadas todas las compras para que los niños y niñas que menos tienen reciban con ilusión su regalo el día de Reyes.
Igualdad
La opinión de los distintos Ayuntamientos es unánime con respecto a esta convocatoria, dado que no dudan en señalar que se trata de una ayuda muy importante y que gracias a ella se puede atender a esas familias, en su mayoría desestructuradas, con la compra de juguetes para los pequeños llevando la sonrisa y la alegría en un día especial y que todos esperan con ilusión.Y aunque supone un trabajo mayor para el personal de los Servicios Sociales que se tienen que encargar de los trámites y papeleo, el fin merece la pena porque se contribuye a generar ilusión entre los menores que viven en el seno de familias con una problemática especial y que no cuentan con recursos suficientes. La ilusión a los pequeños y pequeñas se garantiza con la entrega de los correspondientes obsequios, fundamentalmente de carácter didáctico, que normalmente suele hacerse en los distintos municipios tras las cabalgatas de Reyes.La puesta en marcha de este programa Ocio-Navidad tiene un objetivo principal, apunta Caballero, que es hacer que "todos los niños se sientan iguales". Consciente de que en el mundo rural siempre hay familias con escasos recursos que precisan de una atención especial, añade que esta campaña de la Diputación suele resultar muy positiva y demandada, y que a través de los servicios sociales de los Ayuntamiento que se quieren acoger a la misma, se canaliza y tutela la ayuda de este programa. Desde la experiencia de años anteriores, el vicepresidente Ángel Caballero asegura que "resulta muy gratificante ver la sonrisa en el rostro de estos pequeños" cuando se entregan los juguetes a los niños y niñas de estas familias. De otro lado, los propios Ayuntamientos expresan su gratitud a la institución provincial por llevar a cabo esta campaña que de otra manera resultaría muy gravosa para las arcas municipales.Son muchos los Ayuntamientos que repiten en esta convocatoria desde que hace ya algunos años fue puesta en marcha por la Diputación y también algunos los que se suman a ella por primera vez, resultando que la práctica totalidad de los consistorios que se acogen a esta campaña suelen completar la ayuda de la Diputación con recursos propios. Los juguetes y regalos suelen ser de carácter didáctico y recreativo, orientados a las edades de los niños, lo que supone un trabajo previo muy laborioso para los servicios sociales de los municipios, pero que hacen con mucho agrado ante la enorme ilusión que genera en los niños y que tiene su recompensa en el momento de la entrega, al ver la felicidad que reflejan sus caras.
70 pueblos
La Diputación Provincial aportará un total de 44.574 euros a la campaña Ocio-Navidad 2006, una iniciativa a la que se han sumado un total de 70 ayuntamientos ciudadrealeños. El vicepresidente de Servicios Sociales, Ángel Caballero, comenta que la cantidad destinada a cada municipio se ha determinado en función de los habitantes de cada pueblo. Así, aquellos que tienen entre 0 y 500 vecinos y vecinas han recibido 180 euros. Es el caso de El Hoyo, Fontanarejo, Luciana, Navas de Estena, San Lorenzo de Calatrava, Valdemanco del Esteras, Caracuel, El Torno, Albaladejo y Villanueva de San Carlos.Los que tienen entre 501 y 1.000 habitantes han recibido una ayuda de 270 euros. Y han solicitado su inclusión en la campaña Alcoba de los Montes, Alcubillas, Almedina, Arroba de los Montes, Hinojosas de Calatrava, Picón, Poblete, Pozuelo de Calatrava, Ruidera, Saceruela, Santa Cruz de los Cáñamos, Solana del Pino y Terrinches.A 360 euros asciende la ayuda que ha dado la Diputación a los pueblos que tienen entre 1.001 y 1.500 vecinos. Así, han tenido juguetes los niños de Arenas de San Juan, Los Cortijos, Fernán Caballero, Guadalmez, Puebla del Príncipe, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, El Robledo y Torre de Juan Abad.Por otro lado, los municipios de Agudo, Castellar de Santiago, Chillón, Montiel y Villamanrique han recibido 450 euros de ayuda porque tienen entre 1.501 y 2.500 habitantes. Y aquellos pueblos que presentan un censo que oscila entre los 2.501 y 5.000 vecinos han recibido 540 euros. Son Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Fuente el Fresno, Porzuna, Santa Cruz de Mudela, Torralba de Calatrava, Torrenueva, Villahermosa, Villarta de San Juan y Viso del Marqués.Localidades como Almadén, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Membrilla, Moral de Calatrava, Piedrabuena, Pedro Muñoz y Villanueva de los Infantes se han hecho con los 675 euros que han sido asignados a los núcleos poblaciones cuya población oscila entre los 5.001 y 8.000 habitantes.En el tramo siguiente figuran Almagro, Malagón y Villarrubia de los Ojos. Ambos ayuntamientos han recibido 900 euros porque tienen entre 8.001 y 10.000 habitantes; Bolaños de Calatrava, Miguelturra y Socuéllamos han dispuesto de 1.125 euros porque sus censos están comprendidos entre los 10.001 y 13.000 habitantes; Y Campo de Criptana, Daimiel, Manzanares y La Solana han gestionado 1.577 euros al estar incluidos en el tramo que va desde los 13.001 a los 20.000 habitantes.Los Ayuntamientos de Tomelloso y Valdepeñas, por su parte, han invertido en juguetes y regalos 2.253 euros porque figuran en el tramo poblacional que oscila entre los 20.001 y los 30.000 vecinos; mientras que en el apartado de más de 30.000 habitantes han concurrido los consistorios de Ciudad Real y Puertollano, que han recibido cada uno 2.705 euros.

viernes, 5 de enero de 2007

Saluda de la Alcadesa en la Navidad de 2006






martes, 12 de diciembre de 2006





Un libro revive los primeros años del siglo XX de los fernanducos

Juan Gómez recupera en "Fernán Caballero y Viceversa" su niñez y su retorno al municipio

El libro fue presentado ayer en la localidad ante un númeroso público que no quiso perderse como salia a la luz un texto en el que los vecinos "son los protagonistas".

HILARIO L.M. /FERNÁN CABALLERO

El salón multifuncional del Centro de Día de Fernán Caballero vivio ayer una jornada para el recuerdo, con la presentacion del librol de Juan Gomez Castañeda Viaje de turismo de Interior: Fernán Caballero y viceversa. El escritor recuerda en este libro su historia en la localidad a través de la memoria de quien vuelve con el paso de los años y añora su niñez.
Ante un abarrotado auditorio, entre el que se encontraba una buena parte de los protagonistas del texto, Juan Gómez contó en su presentacion con el poeta Nicolas del Hierro, quien recordo sus momentos con el escritor fernanduco y como se conocieron durante su estancia en Madrid. Del Hierro indico que los autenticos "protagonistas del libro" eran los vecinos que aparecen en él asi como la "nostalgia" del escritor por aquel municipio que abandonó de joven.
Junto a Nicolas del Hierro también estuvieron presentes la alcaldesa del municipio, Dolores Ortega; la historiadora Yolanda Fernández; y el profesor Jose Manuel Vera. Tres fernanducos que mostraron cada uno su propia vision del libro segun su edad y los recuerdos que ellos mismos mantienen y que aparecen en el texto.
Vera Santos explicó que, de la lectura, lo que más le llamó la atención son los recuerdos de los sonidos, "como el del cántaro en la fuente", y de otros elementos que ya no se encuentran como la "estación de ferrocarril" y que él, por la edad, "no puede añorar", como Juan
Gómez.
Respecto al escritor, tanto Juan Manuel Vera como el resto de invitados explicaron que es ante todo "buena persona" una frase que dicen en todos lados, segun comentaron los ponentes.
Respecto al libro estructurado en tres capitulos, cuenta con varias fotografias del municipio y narra las vivencias de un turista y un compañero en un viaje de regreso al municipio que lo vio crecer.


(PUBLICACION: Periodico: La Tribuna de Ciudad Real. Fecha: 10/12/2006)

viernes, 1 de diciembre de 2006

Sarmientos de Fernán Caballero para la investigación

En busca de la cencibel autóctona



ALFONSO CASTRO
Los métodos de clonación científica –tan denostados cuando se trata de duplicar genes de células u organismos de origen humano- están, en cambio, absolutamente aceptados y protegidos tanto por técnicos como por políticos cuando las copias afectan al reino vegetal. Por ejemplo, a la viticultura. Es lo que está ocurriendo en zonas vitivinícolas como las comarcas de La Mancha y Campo de Calatrava, mediante investigaciones como la que llevan a cabo desde el año 2001 para preservar la variedad de uva cencibel autóctona organismos públicos como la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de la Vid y el Vino castellano-manchego (IVICAM), dependiente éste último de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades.
La idea originaria de este trabajo investigador surgió de las preocupaciones de dos personajes manchegos: un investigador (José Ángel Amorós, profesor de Viticultura de la Universidad de Castilla-La Mancha) y un bodeguero (Francisco Muñoz-Cuerva, propietario de Bodegas Naranjo en Carrión de Calatrava, provincia de Ciudad Real), alertados por la paulatina y preocupante desaparición de plantaciones viejas de la variedad cencibel en secano en estas tierras del centro-sur peninsular. Las mismas plantas a partir de las que la referida bodega elabora sus mejores vinos. A fin de tratar de situar en su contexto este trabajo de investigación, habría que empezar explicando que la castad cencibel –cuya etimología, por cierto, no está aún descrita, aunque se conocen sinónimos manchegos como jancivel o jancivera– es la que ha venido produciendo tradicionalmente vinos tintos de calidad en dos zonas vitivinícolas de gran solera como son La Mancha y Valdepeñas. Esta variedad de uva tiene múltiples sinonimias, como es sabido, siendo el más extendido el término tempranillo (sobre todo en La Rioja). Si bien, en trabajos recientemente presentados como el de A. Martins y otros autores en un Congreso de Vitivinicultura celebrado en el año 2004 en Évora (Alentejo) sobre prospecciones realizadas en La Rioja, Douro, Alentejo y Valdepeñas, se apunta la hipótesis de que la posible zona de origen de esta variedad de uva tinta tan estimada sea la manchega Valdepeñas, ya que la cencibel presenta el más alto valor de coeficiente de variación genotípico de todos los clones (225 en total) de la colección establecida en 1986 en la localidad portuguesa de Reguengos de Monsaraz. Las primeras referencias posibles de cultivo de cencibel en las comarcas hermanas de Campo de Calatrava y La Mancha se remontan a la fundación de la Orden religiosa y de caballería de Calatrava, allá por 1150 en plena dominación árabe, por el monje cisterciense francés Raymond de Cîteaux. Desde entonces y con altibajos de todo tipo puede considerarse el cultivo de este tipo de vid en Castilla-La Mancha de forma continua y documentada por múltiples referencias históricas y también literarias.


Clonación varietal


Por otra parte, y yéndonos ya al fenómeno de la clonación varietal, se tienen datos de que a lo largo de los últimos años del siglo XX y en los primeros del presente siglo se han emprendido en muchas regiones de los principales países vitícolas procesos de selección clonal sanitaria de sus principales variedades de vid. Una selección que ha culminado con la obtención de clones selectos que han reproducido los viveros y que se hallan a disposición de los viticultores que quieran hacer nuevas plantaciones. En muchos casos y fomentado por los programas europeístas de reestructuración de viñedos se ha procedido a la introducción masiva de estos clones con el consiguiente beneficio productivo y generalmente de elevada calidad. De hecho desde la Universidad castellano-manchega se hizo ya una primera selección clonal y sanitaria de cencibel en los pasados años 90, disponiéndose en la sede del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha de tres clones selectos libres de virus. Si bien esta investigación tuvo sus carencias, como reconoce el profesor José Ángel Amorós. “El problema es que los criterios de selección utilizados entonces”, según este investigador, “fueron principalmente productivos y sanitarios, dejando de lado otros aspectos tan importantes como por ejemplo el contenido fenólico y antociánico, la resistencia a la sequía o la resistencia a plagas y enfermedades”. En algunas zonas vitícolas del país como Castilla-La Mancha en las últimas décadas se ha acentuado de manera especial una cierta erosión genética en esta variedad de vid que, unida a la intensa reestructuración reinante en el sector, ha hecho que exista una gran escasez de clones autóctonos de cencibel en los viveros que sirven planta a los viticultores de la zona. Esta situación deficitaria es la que llevaron hace unos años al bodeguero Francisco Muñoz-Cuerva y de manera muy particular al doctor ingeniero agrónomo José Ángel Amorós, profesor de Viticultura en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, a idear que “sería del máximo interés constituir un Banco de clones de cencibel en Castilla-La Mancha”, en palabras del propio Amorós, “antes de que se acentúe aún más la erosión genética por las nuevas plantaciones de reestructuración y el arranque de plantaciones viejas, de más de 40 años, por su baja productividad”. De hecho la procedencia del tempranillo plantado en estas últimas décadas de reconversión y reestructuración en 100.000 nuevas hectáreas de viñedo de regadío en La Mancha, aunque es diversa, en su mayoría proviene de clones riojanos producidos en viveros de zonas de Valencia, Murcia e incluso Italia. Algunos de ellos, de dudosa calidad. Son unas cifras que contrastan con las menos de 5.000 hectáreas que se calcula que quedan plantadas de ese cencibel autóctono en la región, que los agricultores han ido arrancando supuestamente al no serles rentable.


Banco de clones


El banco de clones ideado por estos investigadores tendría como máximo interés la generación de clones resistentes a la sequía y de producción de calidad en secano, cuya uva es cada vez más buscada y competida por bodegueros manchegos, dadas sus especiales características para la producción de tintos de calidad. Los primeros pasos para la implantación de este banco de clones se dieron por parte de estos investigadores manchegos en el año 2001, con el seguimiento de diez parcelas de cencibel viejo. La investigación ha continuado en estos años, pero su final hoy por hoy se vislumbra incierto, al no contar hasta el momento con una financiación asegurada para los próximos años. Sobre todo teniendo en cuenta que la conservación de plantaciones viejas y la recuperación de clones autóctonos de cencibel “puede ser una labor para toda una vida”, como apunta el profesor Amorós. De todos modos, de fallar la financiación pública en el futuro, la empresa Bodegas Naranjo ha mostrado interés en poner ella los fondos económicos que sean necesarios, con el inconveniente de que de darse esta situación los resultados y el material vegetal acabarían siendo de uso exclusivamente privado. En estos momentos los dos investigadores máximos del proyecto –el profesor Amorós y su compañero Juan Campos- siguen trabajando en el mismo con una ayuda para grupos emergentes de la Universidad de Castilla-La Mancha de 5.000 euros anuales. Estos dos profesores de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad castellano-manchega en estas primeras fases del proyecto tienen localizados en La Mancha Occidental y en Valdepeñas alrededor de 50 clones que se están siguiendo en campo y que se han trasladado a maceta a la Finca Galiana, en Ciudad Real, de titularidad pública, en la que la Universidad castellano-manchega viene realizando diversas investigaciones agrarias. Concretamente los sarmientos recogidos en reposo vegetativo para la investigación proceden de plantaciones existentes en los términos municipales de Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Fernancaballero, Villarrubia de los ojos, Almagro y Valdepeñas. Todos ellos de la provincia de Ciudad Real. Paralelamente en el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), con sede en Tomelloso (Ciudad Real), varios de sus técnicos están siguiendo un grupo de 50 clones de cencibel procedentes de plantaciones de tierras manchegas de Cuenca y Toledo. “La colección la tenemos duplicada en macetas”, comenta José Ángel Amorós, “en el IVICAM y en la Finca Galiana, aunque son los técnicos del Instituto de la Vid los que hacen el estudio sanitario de los clones”.


Objetivos esenciales del proyecto


La idea es crear un banco de unos 300 clones en maceta y en campo, como mejor forma de conservarlos y en una segunda fase se haría un ensayo de los clones más destacados en aspectos determinados como antocianos, flavonoides, resistencia a sequía, etcétera. Los objetivos iniciales de este proyecto investigador son varios, comenzando, como ya hemos comentado, con el establecimiento de una colección de clones de cencibel, a través de la recogida de muestras de las plantaciones de esta variedad existentes en Castilla-La Mancha, con preferencia de plantaciones de más de 30 años y que vayan a ser arrancadas. Para ello se están utilizando métodos clásicos de selección clonal masal, pero sin criterios productivistas y buscando la máxima diversidad. La selección se está realizando en macetas de 50 litros, conservándose también muestras en cámaras frigoríficas y otras congeladas. Un objetivo esencial del proyecto es la identificación del estado sanitario de dichos clones, para su posible evaluación y multiplicación. “El estado sanitario será un dato más, pero no será causa de eliminación del clon”, apunta Amorós, “ya que probablemente después de 40 años de plantación, se puedan haber desarrollado resistencias”. Muy importante también en el proyecto es la identificación de similitudes y diferencias de los distintos clones desde el punto de vista ampelográfico y enológico, sobre todo respecto a la acumulación de antocianos, dado que esta familia de polifenoles presenta un gran interés desde el punto de vista taxonómico y para la elaboración de vinos de calidad. A este respecto el profesor Amorós ha comentado a preguntas de elmundovino que se está trabajando en las diferencias que puedan darse en el cencibel autóctono manchego respecto a muestras de tempranillo de otras zonas geográficas. “En principio pensamos que nuestro cencibel se adapta mejor a la sequía y produce vinos más coloreados y robustos, pero tenemos que confirmarlo”, han sido sus palabras. Y finalmente con este proyecto de clonación se intenta que la colección de clones en un futuro no muy lejano pueda ser punto de partida para la evaluación de clones en campo y posible suministro a viveristas que manifiesten interés en ellos. “Por supuesto que el fin último de los clones es la elaboración de vinos”, contesta el profesor Amorós a una pregunta nuestra, “pero para ello necesitamos primero definir los más interesantes en calidad, luego plantarlos en cantidad suficiente para vinificar y luego esperar a que las viñas se estabilicen y produzcan”. Un proceso éste lento, que Amorós calcula en un período de ocho a 10 años. Y la investigación tendrá que determinar también si hay clones especiales para tintos jóvenes o para grandes reservas, “aunque teniendo siempre en cuenta”, matiza el investigador, “que la vocación del cencibel es clara para tintos de crianzas cortas, en torno a 6-9 meses”.


Fecha de publicación: 29.11.2006.
Copyright © 2001 Mundinteractivos, S.A.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

693.o69,46 euros para Fernán Caballero del Ministerio de Vivienda

Vivienda subvenciona 30 pisos protegidos de precio general en tres municipios de Ciudad Real

El Ministerio de Vivienda ha autorizado la financiación de 30 viviendas protegidas, de precio general, promovidas por Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, S. A. , diez en cada uno de los municipios de Fernán Caballero, Villamayor de Calatrava y Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real.
En el caso de Fernán Caballero, el importe del préstamo asciende a 693. 069, 46 euros, mientras que en Villamayor de Calatrava y Retuerta del Bullaque, será de 700. 754, 40 euros y 652. 900, 65 euros, respectivamente.Según informó el Ministerio, el tipo de interés inicial efectivo anual es el 3, 14 y su periodo de amortización será de 25 años.Los compradores de las viviendas recibirán las ayudas a la entrada y las ayudas para la subsidiación del préstamo, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 801/2005 por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008.
Terra Actualidad - Vocento/VMT

martes, 28 de noviembre de 2006

Ganadería de Fernán Caballero (Ciudad Real) obtiene premio a los “mejores movimientos”

El director general de producción Agropecuaria, Javier Nicolás, visitó el pasado viernes este certamen, que se celebra del 21 al 26 de noviembre en Sevilla

27. Noviembre ´06 - Un total de doce ganaderías de Castilla-La Mancha participaron en el Salón Internacional del Caballo (SICAB 2006), un certamen anual dedicado exclusivamente al caballo de pura raza española que se celebro del 21 al 26 de noviembre en Sevilla.El director general de Producción Agropecuaria, Javier Nicolás, se desplazó el pasado viernes hasta la capital andaluza, donde recorrió la muestra junto a los consejeros de Agricultura de Andalucía y Extremadura, Isaías Pérez Saldaña y José Luís Quintana, respectivamente, y visitó el stand que la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española de Castilla-La Mancha (ASOCCAMAN) tiene instalado en la misma.En la feria se realizaron una serie de actividades que permiten conocer mejor las características de estos ejemplares, como el Campeonato de España Morfológico, los concursos de doma clásica y doma vaquera y el espectáculo nocturno. Paralelamente se organizaron jornadas técnicas dirigidas a aficionados y especialistas veterinarios sobre temas específicos.Javier Nicolás resaltó la importancia del sector del caballo de pura raza española en Castilla-La Mancha, donde existen alrededor de 300 ganaderías. Asimismo, destacó los excelentes resultados que la región está obteniendo en el SICAB, ya que los ejemplares de Castilla-La Mancha están presentes en todas las secciones del concurso morfológico y, además, una ganadería de Fernán Caballero (Ciudad Real) ha obtenido un premio a los “mejores movimientos”.El Salón Internacional del Caballo es una feria que cada año cuenta con una afluencia de 150.000 visitantes y 1.200 caballos de pura raza española, en una superficie de exposición superior a 45.000 metros cuadrados.
21.269,71 euros de la Diputación para Fernán Caballero

La diputación reparte dos millones de euros entre los pueblos pequeños y comarcas deprimidas

La Diputación de Ciudad Real ha acordado subvencionar con un total de 1.906.402 euros a setenta y seis municipios de la provincia comprendidos dentro de las convocatorias correspondientes a los Planes Especiales para 'Municipios y EATIM menores de dos mil habitantes' y 'Comarcas Deprimidas'.

A la primera de ellas se destinará la cantidad aproximada de 360.000 euros, mientras que a la otra se la dotará con un fondo de 1.600.000 euros.Las resoluciones que aprueban estas dos propuestas con las consiguientes asignaciones presupuestarias a los distintos municipios beneficiarios han sido tomadas en la Junta de Gobierno del pasado 14 de noviembre. Las convocatorias se enmarcan dentro del programa de actuaciones que el presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, se comprometió a llevar a cabo a lo largo de la presente legislatura con el objetivo de favorecer a los que 'menos tienen o menos pueden', ya fuera de forma individual como colectivamente. En esta última situación se encuentran relevantes comarcas de la geografía provincial, donde la falta de recursos de todo tipo provoca despoblamiento, marginación y aislamiento, circunstancia que debe ser paliada por las administraciones públicas.Estos planes se iniciaron por primera vez hace dos años, llegando pues al final de este mandato con esta tercera convocatoria. Hay que tener en cuenta que el Plan Especial para Municipios y EATIM menores de dos mil habitantes y el Plan Especial de Comarcas Deprimidas surgieron como iniciativas tendentes a practicar la solidaridad intraprovincial de forma que reciban más los territorios que menos posibilidades tienen y aquellos cuya renta por habitante es menor.Para Nemesio de Lara es fundamental el carácter municipalista que marca las distintas líneas de gestión que se emprenden desde la Diputación de Ciudad Real. Para el presidente de la Corporación Provincial estos dos planes se han materializado de forma que no se ha indicado en ningún momento a los alcaldes en qué debían invertir los fondos que se destinan, pues 'entendíamos que nadie mejor que nuestros alcaldes para saber las necesidades básicas de sus ayuntamientos'.En lo que concierne a la convocatoria de subvenciones dentro del Plan Especial para municipios y EATIM menores de dos mil habitantes, siguiendo las premisas marcadas por el presidente de la Diputación en las que se indica la necesidad de tomar esta medida porque 'entendemos que los municipios menores tienen muchas más dificultades para prestar servicios básicos a sus ciudadanos que los de mayor tamaño'. La resolución de esta convocatoria destina un total de 360.000 euros a este Plan.Según se establecía en las bases de esta convocatoria, cada uno de los municipios comprendidos en este Plan Especial recibiría una cantidad fija de 10.000 euros y el resto sería proporcional al número de habitantes. En este sentido se ha adoptado el acuerdo de otorgar la subvención, para la financiación de servicios municipales, a los ayuntamientos que a continuación se indican:Alcolea de Calatrava, para suministro de energía eléctrica a la localidad y material para mantenimiento de edificios e instalaciones públicas, recibirá una ayuda de 26.200,83 euros; Villamayor de Calatrava recibirá una subvención de 16.019,16 euros que destinará a la actualización del catastro urbano. Por su parte, Valenzuela de Calatrava, para gastos de alumbrado público y telecomunicaciones, percibirá una ayuda de 17.965,66 euros; Villar del Pozo destinará la subvención de 11.147,93 euros a financiar gastos de electricidad, comunicaciones y mantenimiento de instalaciones municipales; Arenales de San Gregorio destinará los 16.947,49 euros de subvención a mejorar la calidad de los servicios municipales; un destino muy parecido tendrá la subvención de 14.601,72 euros que recibirá el municipio de Los Pozuelos de Calatrava.A 15.969,25 euros asciende la ayuda que se destinará al ayuntamiento de Ruidera, cantidad que dedicará al mantenimiento de zonas verdes y de edificios e instalaciones municipales, mientras que Ballesteros de Calatrava, que percibirá una ayuda cuantificada en 15.729,69 euros, la destinará a los gastos de rehabilitación de edificio municipal.Llanos del Caudillo ha dispuesto que la ayuda que reciba, un total de 16.658,01 euros, vaya a cubrir los gastos de electricidad, teléfono, material de oficina, aplicaciones informáticas, transporte del equipo de fútbol y señalización. Por su parte, Granátula de Calatrava dispondrá los 20.161,71 euros de subvención a cubrir los gastos de alumbrado público y telecomunicaciones. Picón dedicará la ayuda, cuantificada en 16.667,98 euros, a reposiciones y mejoras en alumbrado público y abastecimiento, mientras que Poblete, al que se le ha otorgado una ayuda de 20.051,90 euros, financiará el mantenimiento de infraestructuras municipales, zonas verdes y piscina municipal. También para mantenimiento de instalaciones y edificios municipales, así como del viario público y alumbrado, destinará Corral de Calatrava los 22.727,09 euros que tiene asignados de subvención. Cañada de Calatrava, con 11.058,10 euros, contribuirá al acondicionamiento de terrenos en la parte posterior de la iglesia. Las labores, por su parte, dispondrá los 16.807,74 euros de ayuda, al mantenimiento de edificios, y Puerto Lápice, que recibirá una aportación de 20.001,99 euros, cubrirá los gastos de alumbrado público, limpieza viaria, cementerio, colegio público y señalización informativa.Para financiar diversos gastos municipales, la Diputación ha concedido una ayuda de 11.736,87 euros al ayuntamiento de Caracuel de Calatrava, mientras que para financiar gastos derivados de la estación depuradora de aguas residuales de la localidad de Arenas de San Juan se destinará una subvención de 20.590,93 euros y, también para gastos corrientes de implantación y mejora de diversos servicios municipales, se le ha concedido al municipio de Fernán Caballero una ayuda de 21.269,71 euros. Por último, señalar que la EATIM de El Torno percibirá una ayuda por valor de 15.300,46, que destinará a contratación de un auxiliar administrativo y mejoras en alumbrado público; y El Hoyo, a la que se le ha otorgado una subvención de 12.375,72 euros, lo hará para atender gastos corrientes.Se ha asignado una subvención global de 1.600.000 euros para las entidades locales que integran las comarcas de Montiel, Sierra Morena, Montes y Alcudia. En total 58 pueblos que conforman cuatro de las seis comarcas naturales en las que ha sido dividida la provincia y en base a las cuales, un informe elaborado en su día por los técnicos de la institución provincial revelaba que estas cuatro comarcas no superan la renta media, mientras que las otras dos, Campo de Calatrava y Mancha, se encuentran por encima de la renta provincial, aglutinando el 78,81 por ciento de la población con un total de cuarenta y cuatro municipios. Sin embargo, algunos pueblos de estas dos comarcas no alcanzan la renta media provincial, por lo que han sido objeto de un tratamiento especial, incluyéndolos en la convocatoria de subvenciones del Plan Especial para municipios menores de dos mil habitantes, cómo se ha referido en los párrafos anteriores.De Lara explica que desde la Diputación se gobierna para toda la provincia, aunque es rotundo al dejar claro que el desarrollo de una política social y progresista no puede 'gravitar sobre los grandes núcleos de población'. 'Aunque sean los graneros de votos, atendemos a todos los territorios, por lo que es necesario acudir a aquellos que están más deprimidos y más abandonados a su suerte', asegura. El Plan Especial para Comarcas Deprimidas, que se apoya en un criterio 'ponderado y solidario', distribuirá una cantidad fija de 18.000 euros a cada uno de los 58 pueblos, repartiéndose el resto en función del número de habitantes. Se establece que la concesión de estas ayudas ha de utilizarse en la financiación de proyectos para obras y servicios que supongan implantación o mejora de los servicios básicos municipales con el fin de evitar el despoblamiento, la marginación y el aislamiento. Las cantidades asignadas vienen determinadas por criterios objetivos tanto para gastos corrientes como para inversiones.A la comarca de Montiel, con 18 municipios, se le ha asignado un total de 481.408,96 euros. Las localidades de Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, San Carlos del Valle, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes están comprendidas en esta demarcación a la que se le ha otorgado una subvención total de 179.434,64 euros en concepto de gastos corrientes y 302.065,32 euros para inversiones que van desde mejoras en alumbrado público y otros servicios municipales, a la construcción de dependencias municipales, pasando por obras de acondicionamiento de acerados y pavimentación de calles, etc.Los diez pueblos de la comarca Sierra Morena percibirán un total de 285.721,62 euros. Almuradiel, Calzada de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Solana del Pino, Torrenueva, Villanueva de San Carlos y Viso del Marqués se repartirán en concepto de ayuda para gastos corrientes la cantidad de 107.917 euros; y un total de 177.804,62 euros para financiar inversiones como la adquisición de ordenadores, señalización de calles y vallado, reparaciones de infraestructuras, acondicionamientos de dependencias municipales, embellecimiento urbano de accesos, mejoras de vías, etc.A la comarca de los Montes, que agrupa 16 localidades, se le ha asignado 443.702,12 euros. Alcoba de los Montes, Anchuras, Arroba, Los Cortijos, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Luciana, Malagón, Navalpino, Navas de Estena, Piedrabuena, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque y El Robledo son los municipios de esta comarca que recibirán en concepto de subvención cantidades que oscilan entre los 166.570,03 euros para gastos corrientes y los 277.132,09 euros para inversiones como pavimentación de calles, reparación de calzadas, equipamientos, saneamiento, alumbrado, etc. Por último, la comarca Alcudia, con 14 municipios, recibirá en total 389.167,30 euros. Los pueblos que conforman estas comarca y que recibirán ayudas por valor de 146.169,33 euros para gastos corrientes y de 242.997,97 euros para inversiones, son Abenójar, Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Chillón, Guadalmez, Hinojosas de Calatrava, Sacruela y Valdemanco del Esteras. En cuanto a los proyectos a los que destinarán las ayudas de inversión figuran los habituales como reparación de acerados y vías públicas, pavimentación de calles, reformas y adecuaciones de edificios municipales, renovación de redes, adquisiciones diversas, etc.Como resumen comenta De Lara que la Diputación respeta con este plan el principio de autonomía local, 'un principio al que no sólo hay que hacer referencia, sino que hay que creérselo y contribuir a su materialización con partidas presupuestarias'. El presidente de la Corporación Provincial muestra su satisfacción porque se trata realmente de un plan municipalista, solidario y compensador, con el que se hace justicia con muchos territorios y que beneficia 'a los ciudadanos y ciudadanas que han optado por vivir en la tierra que los ha visto nacer'.
Terra Actualidad - VMT

miércoles, 21 de diciembre de 2005

La diputación repartirá 60.000 euros en ayudas para la adquisición de regalos para los niños más desfavorecidos

Dentro de la campaña "Ocio-Navidad 2005" dirigida a los Ayuntamientos


Ciudad Real, La Diputación de Ciudad Real aportará este año 60.000 euros a la campaña "Ocio-Navidad 2005", una iniciativa con la que se pretende que todo niño de la provincia, cuya familia se encuentre en situación de desventaja social pueda disfrutar de algún obsequio en estas fechas.

El objeto de esta convocatoria, que en los próximos días saldrá publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, es conceder ayudas para la adquisición de obsequios destinados a aquellos niños cuyas familias sean objeto de intervención social en los centros sociales de sus respectivos ayuntamientos. El plazo de presentación de solicitudes empezará al día siguiente de su publicación en el BOP y finalizará el próximo 30 de diciembre. Entre los requisitos que los ayuntamientos deberán enviar junto a su solicitud, figura la relación nominal de familias objeto de intervención social y niños destinatarios de los obsequios, indicando el domicilio de cada uno de ellos.

El vicepresidente de Servicios Sociales, Ángel Caballero, comenta que la cantidad destinada a cada municipio, al igual que en la pasada edición, viene determinado en función de los habitantes de cada pueblo. Así, aquellos que tienen entre 0 y 500 vecinos y vecinas recibirán 180 euros. En este grupo quedan integrados los municipios de Anchuras, Cañada de Calatrava, El Torno, Navalpino, San Lorenzo de Calatrava, Cabezarados, Caracuel de Calatrava, El Hoyo, Fontanarejo, Fuenllana, Luciana, Navas de Estena, Valdemanco del Esteras, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Los que tienen entre 501 y 1.000 habitantes recibirán una ayuda de 270 euros. Podrán solicitar su inclusión en esta campaña Alamillo, Alcoba de los Montes, Alcubillas, Almadenejos, Almedina, Arenales de San Gregorio, Arroba de los Montes, Ballesteros de Calatrava, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Las Labores, Llanos del Caudillo, Mestanza, Picón, Poblete, Los Pozuelos de Calatrava, Ruidera, Saceruela, Santa Cruz de los Cáñamos, Solana del Pino, Valenzuela de Calatrava, Villamayor y Terrinches.

A 360 euros ascenderá la ayuda que la Diputación concederá a los pueblos que tienen entre 1.001 y 1.500 vecinos. Así, en este grupo podrán acogerse a esta convocatoria los ayuntamientos de Alhambra, Almuradiel, Arenas de San Juan, Brazatortas, Corral de Calatrava, Los Cortijos, Cózar, Fernán Caballero, Fuencaliente, Granátula de Calatrava, Guadalmez, Horcajo de los Montes, Puebla de Don Rodrigo, Puebla del Príncipe, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, El Robledo, San Carlos del Valle y Torre de Juan Abad.

Por otro lado, los municipios de Abenójar, Agudo, Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Aldea del Rey, Carrizosa, Castellar de Santiago, Chillón, Montiel y Villamanrique podrán recibir 450 euros de ayuda porque tienen entre 1.501 y 2.500 habitantes. Aquellos pueblos que presentan un censo que oscila entre los 2.501 y 5.000 vecinos tendrán derecho a recibir 540 euros de subvención. Son Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Fuente el Fresno, Porzuna, Pozuelo de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Torralba de Calatrava, Torrenueva, Villahermosa, Villanueva de la Fuente, Villarta de San Juan y Viso del Marqués.

Localidades como Almadén, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Herencia, Membrilla, Moral de Calatrava, Pedro Muñoz, Piedrabuena y Villanueva de los Infantes tendrán opción a 675 euros de subvención que es la cantidad que se ha asignado a los núcleos que tienen entre 5.001 y 8.000 habitantes. En el tramo siguiente figuran Almagro, Malagón y Villarrubia de los Ojos. Estos tres municipios tienen opción a los 900 euros porque figuran en el tramo de 8.001 y 10.000 habitantes; Bolaños de Calatrava, Miguelturra y Socuéllamos disponen de 1.125 euros porque sus censos están comprendidos entre los 10.001 y 13.000 habitantes; Campo de Criptana, Daimiel, Manzanares y La Solana gestionan 1.577 euros al estar incluidos en el tramo que va desde los 13.001 a los 20.000 vecinos y vecinas.

Los Ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Tomelloso y Valdepeñas, por su parte, podrán disponer para la adquisición de juguetes y regalos de 2.253 euros porque figuran en el tramo poblacional que oscila entre los 20.001 y los 30.000 vecinos; mientras que en el apartado de más de 30.000 habitantes únicamente se encuentran las localidades de Ciudad Real Puertollano, con una cantidad a subvencionar de 2.705 euros.