martes, 12 de diciembre de 2006





Un libro revive los primeros años del siglo XX de los fernanducos

Juan Gómez recupera en "Fernán Caballero y Viceversa" su niñez y su retorno al municipio

El libro fue presentado ayer en la localidad ante un númeroso público que no quiso perderse como salia a la luz un texto en el que los vecinos "son los protagonistas".

HILARIO L.M. /FERNÁN CABALLERO

El salón multifuncional del Centro de Día de Fernán Caballero vivio ayer una jornada para el recuerdo, con la presentacion del librol de Juan Gomez Castañeda Viaje de turismo de Interior: Fernán Caballero y viceversa. El escritor recuerda en este libro su historia en la localidad a través de la memoria de quien vuelve con el paso de los años y añora su niñez.
Ante un abarrotado auditorio, entre el que se encontraba una buena parte de los protagonistas del texto, Juan Gómez contó en su presentacion con el poeta Nicolas del Hierro, quien recordo sus momentos con el escritor fernanduco y como se conocieron durante su estancia en Madrid. Del Hierro indico que los autenticos "protagonistas del libro" eran los vecinos que aparecen en él asi como la "nostalgia" del escritor por aquel municipio que abandonó de joven.
Junto a Nicolas del Hierro también estuvieron presentes la alcaldesa del municipio, Dolores Ortega; la historiadora Yolanda Fernández; y el profesor Jose Manuel Vera. Tres fernanducos que mostraron cada uno su propia vision del libro segun su edad y los recuerdos que ellos mismos mantienen y que aparecen en el texto.
Vera Santos explicó que, de la lectura, lo que más le llamó la atención son los recuerdos de los sonidos, "como el del cántaro en la fuente", y de otros elementos que ya no se encuentran como la "estación de ferrocarril" y que él, por la edad, "no puede añorar", como Juan
Gómez.
Respecto al escritor, tanto Juan Manuel Vera como el resto de invitados explicaron que es ante todo "buena persona" una frase que dicen en todos lados, segun comentaron los ponentes.
Respecto al libro estructurado en tres capitulos, cuenta con varias fotografias del municipio y narra las vivencias de un turista y un compañero en un viaje de regreso al municipio que lo vio crecer.


(PUBLICACION: Periodico: La Tribuna de Ciudad Real. Fecha: 10/12/2006)

viernes, 1 de diciembre de 2006

Sarmientos de Fernán Caballero para la investigación

En busca de la cencibel autóctona



ALFONSO CASTRO
Los métodos de clonación científica –tan denostados cuando se trata de duplicar genes de células u organismos de origen humano- están, en cambio, absolutamente aceptados y protegidos tanto por técnicos como por políticos cuando las copias afectan al reino vegetal. Por ejemplo, a la viticultura. Es lo que está ocurriendo en zonas vitivinícolas como las comarcas de La Mancha y Campo de Calatrava, mediante investigaciones como la que llevan a cabo desde el año 2001 para preservar la variedad de uva cencibel autóctona organismos públicos como la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de la Vid y el Vino castellano-manchego (IVICAM), dependiente éste último de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades.
La idea originaria de este trabajo investigador surgió de las preocupaciones de dos personajes manchegos: un investigador (José Ángel Amorós, profesor de Viticultura de la Universidad de Castilla-La Mancha) y un bodeguero (Francisco Muñoz-Cuerva, propietario de Bodegas Naranjo en Carrión de Calatrava, provincia de Ciudad Real), alertados por la paulatina y preocupante desaparición de plantaciones viejas de la variedad cencibel en secano en estas tierras del centro-sur peninsular. Las mismas plantas a partir de las que la referida bodega elabora sus mejores vinos. A fin de tratar de situar en su contexto este trabajo de investigación, habría que empezar explicando que la castad cencibel –cuya etimología, por cierto, no está aún descrita, aunque se conocen sinónimos manchegos como jancivel o jancivera– es la que ha venido produciendo tradicionalmente vinos tintos de calidad en dos zonas vitivinícolas de gran solera como son La Mancha y Valdepeñas. Esta variedad de uva tiene múltiples sinonimias, como es sabido, siendo el más extendido el término tempranillo (sobre todo en La Rioja). Si bien, en trabajos recientemente presentados como el de A. Martins y otros autores en un Congreso de Vitivinicultura celebrado en el año 2004 en Évora (Alentejo) sobre prospecciones realizadas en La Rioja, Douro, Alentejo y Valdepeñas, se apunta la hipótesis de que la posible zona de origen de esta variedad de uva tinta tan estimada sea la manchega Valdepeñas, ya que la cencibel presenta el más alto valor de coeficiente de variación genotípico de todos los clones (225 en total) de la colección establecida en 1986 en la localidad portuguesa de Reguengos de Monsaraz. Las primeras referencias posibles de cultivo de cencibel en las comarcas hermanas de Campo de Calatrava y La Mancha se remontan a la fundación de la Orden religiosa y de caballería de Calatrava, allá por 1150 en plena dominación árabe, por el monje cisterciense francés Raymond de Cîteaux. Desde entonces y con altibajos de todo tipo puede considerarse el cultivo de este tipo de vid en Castilla-La Mancha de forma continua y documentada por múltiples referencias históricas y también literarias.


Clonación varietal


Por otra parte, y yéndonos ya al fenómeno de la clonación varietal, se tienen datos de que a lo largo de los últimos años del siglo XX y en los primeros del presente siglo se han emprendido en muchas regiones de los principales países vitícolas procesos de selección clonal sanitaria de sus principales variedades de vid. Una selección que ha culminado con la obtención de clones selectos que han reproducido los viveros y que se hallan a disposición de los viticultores que quieran hacer nuevas plantaciones. En muchos casos y fomentado por los programas europeístas de reestructuración de viñedos se ha procedido a la introducción masiva de estos clones con el consiguiente beneficio productivo y generalmente de elevada calidad. De hecho desde la Universidad castellano-manchega se hizo ya una primera selección clonal y sanitaria de cencibel en los pasados años 90, disponiéndose en la sede del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha de tres clones selectos libres de virus. Si bien esta investigación tuvo sus carencias, como reconoce el profesor José Ángel Amorós. “El problema es que los criterios de selección utilizados entonces”, según este investigador, “fueron principalmente productivos y sanitarios, dejando de lado otros aspectos tan importantes como por ejemplo el contenido fenólico y antociánico, la resistencia a la sequía o la resistencia a plagas y enfermedades”. En algunas zonas vitícolas del país como Castilla-La Mancha en las últimas décadas se ha acentuado de manera especial una cierta erosión genética en esta variedad de vid que, unida a la intensa reestructuración reinante en el sector, ha hecho que exista una gran escasez de clones autóctonos de cencibel en los viveros que sirven planta a los viticultores de la zona. Esta situación deficitaria es la que llevaron hace unos años al bodeguero Francisco Muñoz-Cuerva y de manera muy particular al doctor ingeniero agrónomo José Ángel Amorós, profesor de Viticultura en el Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, a idear que “sería del máximo interés constituir un Banco de clones de cencibel en Castilla-La Mancha”, en palabras del propio Amorós, “antes de que se acentúe aún más la erosión genética por las nuevas plantaciones de reestructuración y el arranque de plantaciones viejas, de más de 40 años, por su baja productividad”. De hecho la procedencia del tempranillo plantado en estas últimas décadas de reconversión y reestructuración en 100.000 nuevas hectáreas de viñedo de regadío en La Mancha, aunque es diversa, en su mayoría proviene de clones riojanos producidos en viveros de zonas de Valencia, Murcia e incluso Italia. Algunos de ellos, de dudosa calidad. Son unas cifras que contrastan con las menos de 5.000 hectáreas que se calcula que quedan plantadas de ese cencibel autóctono en la región, que los agricultores han ido arrancando supuestamente al no serles rentable.


Banco de clones


El banco de clones ideado por estos investigadores tendría como máximo interés la generación de clones resistentes a la sequía y de producción de calidad en secano, cuya uva es cada vez más buscada y competida por bodegueros manchegos, dadas sus especiales características para la producción de tintos de calidad. Los primeros pasos para la implantación de este banco de clones se dieron por parte de estos investigadores manchegos en el año 2001, con el seguimiento de diez parcelas de cencibel viejo. La investigación ha continuado en estos años, pero su final hoy por hoy se vislumbra incierto, al no contar hasta el momento con una financiación asegurada para los próximos años. Sobre todo teniendo en cuenta que la conservación de plantaciones viejas y la recuperación de clones autóctonos de cencibel “puede ser una labor para toda una vida”, como apunta el profesor Amorós. De todos modos, de fallar la financiación pública en el futuro, la empresa Bodegas Naranjo ha mostrado interés en poner ella los fondos económicos que sean necesarios, con el inconveniente de que de darse esta situación los resultados y el material vegetal acabarían siendo de uso exclusivamente privado. En estos momentos los dos investigadores máximos del proyecto –el profesor Amorós y su compañero Juan Campos- siguen trabajando en el mismo con una ayuda para grupos emergentes de la Universidad de Castilla-La Mancha de 5.000 euros anuales. Estos dos profesores de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad castellano-manchega en estas primeras fases del proyecto tienen localizados en La Mancha Occidental y en Valdepeñas alrededor de 50 clones que se están siguiendo en campo y que se han trasladado a maceta a la Finca Galiana, en Ciudad Real, de titularidad pública, en la que la Universidad castellano-manchega viene realizando diversas investigaciones agrarias. Concretamente los sarmientos recogidos en reposo vegetativo para la investigación proceden de plantaciones existentes en los términos municipales de Carrión de Calatrava, Torralba de Calatrava, Fernancaballero, Villarrubia de los ojos, Almagro y Valdepeñas. Todos ellos de la provincia de Ciudad Real. Paralelamente en el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM), con sede en Tomelloso (Ciudad Real), varios de sus técnicos están siguiendo un grupo de 50 clones de cencibel procedentes de plantaciones de tierras manchegas de Cuenca y Toledo. “La colección la tenemos duplicada en macetas”, comenta José Ángel Amorós, “en el IVICAM y en la Finca Galiana, aunque son los técnicos del Instituto de la Vid los que hacen el estudio sanitario de los clones”.


Objetivos esenciales del proyecto


La idea es crear un banco de unos 300 clones en maceta y en campo, como mejor forma de conservarlos y en una segunda fase se haría un ensayo de los clones más destacados en aspectos determinados como antocianos, flavonoides, resistencia a sequía, etcétera. Los objetivos iniciales de este proyecto investigador son varios, comenzando, como ya hemos comentado, con el establecimiento de una colección de clones de cencibel, a través de la recogida de muestras de las plantaciones de esta variedad existentes en Castilla-La Mancha, con preferencia de plantaciones de más de 30 años y que vayan a ser arrancadas. Para ello se están utilizando métodos clásicos de selección clonal masal, pero sin criterios productivistas y buscando la máxima diversidad. La selección se está realizando en macetas de 50 litros, conservándose también muestras en cámaras frigoríficas y otras congeladas. Un objetivo esencial del proyecto es la identificación del estado sanitario de dichos clones, para su posible evaluación y multiplicación. “El estado sanitario será un dato más, pero no será causa de eliminación del clon”, apunta Amorós, “ya que probablemente después de 40 años de plantación, se puedan haber desarrollado resistencias”. Muy importante también en el proyecto es la identificación de similitudes y diferencias de los distintos clones desde el punto de vista ampelográfico y enológico, sobre todo respecto a la acumulación de antocianos, dado que esta familia de polifenoles presenta un gran interés desde el punto de vista taxonómico y para la elaboración de vinos de calidad. A este respecto el profesor Amorós ha comentado a preguntas de elmundovino que se está trabajando en las diferencias que puedan darse en el cencibel autóctono manchego respecto a muestras de tempranillo de otras zonas geográficas. “En principio pensamos que nuestro cencibel se adapta mejor a la sequía y produce vinos más coloreados y robustos, pero tenemos que confirmarlo”, han sido sus palabras. Y finalmente con este proyecto de clonación se intenta que la colección de clones en un futuro no muy lejano pueda ser punto de partida para la evaluación de clones en campo y posible suministro a viveristas que manifiesten interés en ellos. “Por supuesto que el fin último de los clones es la elaboración de vinos”, contesta el profesor Amorós a una pregunta nuestra, “pero para ello necesitamos primero definir los más interesantes en calidad, luego plantarlos en cantidad suficiente para vinificar y luego esperar a que las viñas se estabilicen y produzcan”. Un proceso éste lento, que Amorós calcula en un período de ocho a 10 años. Y la investigación tendrá que determinar también si hay clones especiales para tintos jóvenes o para grandes reservas, “aunque teniendo siempre en cuenta”, matiza el investigador, “que la vocación del cencibel es clara para tintos de crianzas cortas, en torno a 6-9 meses”.


Fecha de publicación: 29.11.2006.
Copyright © 2001 Mundinteractivos, S.A.

miércoles, 29 de noviembre de 2006

693.o69,46 euros para Fernán Caballero del Ministerio de Vivienda

Vivienda subvenciona 30 pisos protegidos de precio general en tres municipios de Ciudad Real

El Ministerio de Vivienda ha autorizado la financiación de 30 viviendas protegidas, de precio general, promovidas por Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha, S. A. , diez en cada uno de los municipios de Fernán Caballero, Villamayor de Calatrava y Retuerta del Bullaque, en Ciudad Real.
En el caso de Fernán Caballero, el importe del préstamo asciende a 693. 069, 46 euros, mientras que en Villamayor de Calatrava y Retuerta del Bullaque, será de 700. 754, 40 euros y 652. 900, 65 euros, respectivamente.Según informó el Ministerio, el tipo de interés inicial efectivo anual es el 3, 14 y su periodo de amortización será de 25 años.Los compradores de las viviendas recibirán las ayudas a la entrada y las ayudas para la subsidiación del préstamo, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 801/2005 por el que se aprueba el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008.
Terra Actualidad - Vocento/VMT

martes, 28 de noviembre de 2006

Ganadería de Fernán Caballero (Ciudad Real) obtiene premio a los “mejores movimientos”

El director general de producción Agropecuaria, Javier Nicolás, visitó el pasado viernes este certamen, que se celebra del 21 al 26 de noviembre en Sevilla

27. Noviembre ´06 - Un total de doce ganaderías de Castilla-La Mancha participaron en el Salón Internacional del Caballo (SICAB 2006), un certamen anual dedicado exclusivamente al caballo de pura raza española que se celebro del 21 al 26 de noviembre en Sevilla.El director general de Producción Agropecuaria, Javier Nicolás, se desplazó el pasado viernes hasta la capital andaluza, donde recorrió la muestra junto a los consejeros de Agricultura de Andalucía y Extremadura, Isaías Pérez Saldaña y José Luís Quintana, respectivamente, y visitó el stand que la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española de Castilla-La Mancha (ASOCCAMAN) tiene instalado en la misma.En la feria se realizaron una serie de actividades que permiten conocer mejor las características de estos ejemplares, como el Campeonato de España Morfológico, los concursos de doma clásica y doma vaquera y el espectáculo nocturno. Paralelamente se organizaron jornadas técnicas dirigidas a aficionados y especialistas veterinarios sobre temas específicos.Javier Nicolás resaltó la importancia del sector del caballo de pura raza española en Castilla-La Mancha, donde existen alrededor de 300 ganaderías. Asimismo, destacó los excelentes resultados que la región está obteniendo en el SICAB, ya que los ejemplares de Castilla-La Mancha están presentes en todas las secciones del concurso morfológico y, además, una ganadería de Fernán Caballero (Ciudad Real) ha obtenido un premio a los “mejores movimientos”.El Salón Internacional del Caballo es una feria que cada año cuenta con una afluencia de 150.000 visitantes y 1.200 caballos de pura raza española, en una superficie de exposición superior a 45.000 metros cuadrados.
21.269,71 euros de la Diputación para Fernán Caballero

La diputación reparte dos millones de euros entre los pueblos pequeños y comarcas deprimidas

La Diputación de Ciudad Real ha acordado subvencionar con un total de 1.906.402 euros a setenta y seis municipios de la provincia comprendidos dentro de las convocatorias correspondientes a los Planes Especiales para 'Municipios y EATIM menores de dos mil habitantes' y 'Comarcas Deprimidas'.

A la primera de ellas se destinará la cantidad aproximada de 360.000 euros, mientras que a la otra se la dotará con un fondo de 1.600.000 euros.Las resoluciones que aprueban estas dos propuestas con las consiguientes asignaciones presupuestarias a los distintos municipios beneficiarios han sido tomadas en la Junta de Gobierno del pasado 14 de noviembre. Las convocatorias se enmarcan dentro del programa de actuaciones que el presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, se comprometió a llevar a cabo a lo largo de la presente legislatura con el objetivo de favorecer a los que 'menos tienen o menos pueden', ya fuera de forma individual como colectivamente. En esta última situación se encuentran relevantes comarcas de la geografía provincial, donde la falta de recursos de todo tipo provoca despoblamiento, marginación y aislamiento, circunstancia que debe ser paliada por las administraciones públicas.Estos planes se iniciaron por primera vez hace dos años, llegando pues al final de este mandato con esta tercera convocatoria. Hay que tener en cuenta que el Plan Especial para Municipios y EATIM menores de dos mil habitantes y el Plan Especial de Comarcas Deprimidas surgieron como iniciativas tendentes a practicar la solidaridad intraprovincial de forma que reciban más los territorios que menos posibilidades tienen y aquellos cuya renta por habitante es menor.Para Nemesio de Lara es fundamental el carácter municipalista que marca las distintas líneas de gestión que se emprenden desde la Diputación de Ciudad Real. Para el presidente de la Corporación Provincial estos dos planes se han materializado de forma que no se ha indicado en ningún momento a los alcaldes en qué debían invertir los fondos que se destinan, pues 'entendíamos que nadie mejor que nuestros alcaldes para saber las necesidades básicas de sus ayuntamientos'.En lo que concierne a la convocatoria de subvenciones dentro del Plan Especial para municipios y EATIM menores de dos mil habitantes, siguiendo las premisas marcadas por el presidente de la Diputación en las que se indica la necesidad de tomar esta medida porque 'entendemos que los municipios menores tienen muchas más dificultades para prestar servicios básicos a sus ciudadanos que los de mayor tamaño'. La resolución de esta convocatoria destina un total de 360.000 euros a este Plan.Según se establecía en las bases de esta convocatoria, cada uno de los municipios comprendidos en este Plan Especial recibiría una cantidad fija de 10.000 euros y el resto sería proporcional al número de habitantes. En este sentido se ha adoptado el acuerdo de otorgar la subvención, para la financiación de servicios municipales, a los ayuntamientos que a continuación se indican:Alcolea de Calatrava, para suministro de energía eléctrica a la localidad y material para mantenimiento de edificios e instalaciones públicas, recibirá una ayuda de 26.200,83 euros; Villamayor de Calatrava recibirá una subvención de 16.019,16 euros que destinará a la actualización del catastro urbano. Por su parte, Valenzuela de Calatrava, para gastos de alumbrado público y telecomunicaciones, percibirá una ayuda de 17.965,66 euros; Villar del Pozo destinará la subvención de 11.147,93 euros a financiar gastos de electricidad, comunicaciones y mantenimiento de instalaciones municipales; Arenales de San Gregorio destinará los 16.947,49 euros de subvención a mejorar la calidad de los servicios municipales; un destino muy parecido tendrá la subvención de 14.601,72 euros que recibirá el municipio de Los Pozuelos de Calatrava.A 15.969,25 euros asciende la ayuda que se destinará al ayuntamiento de Ruidera, cantidad que dedicará al mantenimiento de zonas verdes y de edificios e instalaciones municipales, mientras que Ballesteros de Calatrava, que percibirá una ayuda cuantificada en 15.729,69 euros, la destinará a los gastos de rehabilitación de edificio municipal.Llanos del Caudillo ha dispuesto que la ayuda que reciba, un total de 16.658,01 euros, vaya a cubrir los gastos de electricidad, teléfono, material de oficina, aplicaciones informáticas, transporte del equipo de fútbol y señalización. Por su parte, Granátula de Calatrava dispondrá los 20.161,71 euros de subvención a cubrir los gastos de alumbrado público y telecomunicaciones. Picón dedicará la ayuda, cuantificada en 16.667,98 euros, a reposiciones y mejoras en alumbrado público y abastecimiento, mientras que Poblete, al que se le ha otorgado una ayuda de 20.051,90 euros, financiará el mantenimiento de infraestructuras municipales, zonas verdes y piscina municipal. También para mantenimiento de instalaciones y edificios municipales, así como del viario público y alumbrado, destinará Corral de Calatrava los 22.727,09 euros que tiene asignados de subvención. Cañada de Calatrava, con 11.058,10 euros, contribuirá al acondicionamiento de terrenos en la parte posterior de la iglesia. Las labores, por su parte, dispondrá los 16.807,74 euros de ayuda, al mantenimiento de edificios, y Puerto Lápice, que recibirá una aportación de 20.001,99 euros, cubrirá los gastos de alumbrado público, limpieza viaria, cementerio, colegio público y señalización informativa.Para financiar diversos gastos municipales, la Diputación ha concedido una ayuda de 11.736,87 euros al ayuntamiento de Caracuel de Calatrava, mientras que para financiar gastos derivados de la estación depuradora de aguas residuales de la localidad de Arenas de San Juan se destinará una subvención de 20.590,93 euros y, también para gastos corrientes de implantación y mejora de diversos servicios municipales, se le ha concedido al municipio de Fernán Caballero una ayuda de 21.269,71 euros. Por último, señalar que la EATIM de El Torno percibirá una ayuda por valor de 15.300,46, que destinará a contratación de un auxiliar administrativo y mejoras en alumbrado público; y El Hoyo, a la que se le ha otorgado una subvención de 12.375,72 euros, lo hará para atender gastos corrientes.Se ha asignado una subvención global de 1.600.000 euros para las entidades locales que integran las comarcas de Montiel, Sierra Morena, Montes y Alcudia. En total 58 pueblos que conforman cuatro de las seis comarcas naturales en las que ha sido dividida la provincia y en base a las cuales, un informe elaborado en su día por los técnicos de la institución provincial revelaba que estas cuatro comarcas no superan la renta media, mientras que las otras dos, Campo de Calatrava y Mancha, se encuentran por encima de la renta provincial, aglutinando el 78,81 por ciento de la población con un total de cuarenta y cuatro municipios. Sin embargo, algunos pueblos de estas dos comarcas no alcanzan la renta media provincial, por lo que han sido objeto de un tratamiento especial, incluyéndolos en la convocatoria de subvenciones del Plan Especial para municipios menores de dos mil habitantes, cómo se ha referido en los párrafos anteriores.De Lara explica que desde la Diputación se gobierna para toda la provincia, aunque es rotundo al dejar claro que el desarrollo de una política social y progresista no puede 'gravitar sobre los grandes núcleos de población'. 'Aunque sean los graneros de votos, atendemos a todos los territorios, por lo que es necesario acudir a aquellos que están más deprimidos y más abandonados a su suerte', asegura. El Plan Especial para Comarcas Deprimidas, que se apoya en un criterio 'ponderado y solidario', distribuirá una cantidad fija de 18.000 euros a cada uno de los 58 pueblos, repartiéndose el resto en función del número de habitantes. Se establece que la concesión de estas ayudas ha de utilizarse en la financiación de proyectos para obras y servicios que supongan implantación o mejora de los servicios básicos municipales con el fin de evitar el despoblamiento, la marginación y el aislamiento. Las cantidades asignadas vienen determinadas por criterios objetivos tanto para gastos corrientes como para inversiones.A la comarca de Montiel, con 18 municipios, se le ha asignado un total de 481.408,96 euros. Las localidades de Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, San Carlos del Valle, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes están comprendidas en esta demarcación a la que se le ha otorgado una subvención total de 179.434,64 euros en concepto de gastos corrientes y 302.065,32 euros para inversiones que van desde mejoras en alumbrado público y otros servicios municipales, a la construcción de dependencias municipales, pasando por obras de acondicionamiento de acerados y pavimentación de calles, etc.Los diez pueblos de la comarca Sierra Morena percibirán un total de 285.721,62 euros. Almuradiel, Calzada de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Solana del Pino, Torrenueva, Villanueva de San Carlos y Viso del Marqués se repartirán en concepto de ayuda para gastos corrientes la cantidad de 107.917 euros; y un total de 177.804,62 euros para financiar inversiones como la adquisición de ordenadores, señalización de calles y vallado, reparaciones de infraestructuras, acondicionamientos de dependencias municipales, embellecimiento urbano de accesos, mejoras de vías, etc.A la comarca de los Montes, que agrupa 16 localidades, se le ha asignado 443.702,12 euros. Alcoba de los Montes, Anchuras, Arroba, Los Cortijos, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Luciana, Malagón, Navalpino, Navas de Estena, Piedrabuena, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque y El Robledo son los municipios de esta comarca que recibirán en concepto de subvención cantidades que oscilan entre los 166.570,03 euros para gastos corrientes y los 277.132,09 euros para inversiones como pavimentación de calles, reparación de calzadas, equipamientos, saneamiento, alumbrado, etc. Por último, la comarca Alcudia, con 14 municipios, recibirá en total 389.167,30 euros. Los pueblos que conforman estas comarca y que recibirán ayudas por valor de 146.169,33 euros para gastos corrientes y de 242.997,97 euros para inversiones, son Abenójar, Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Chillón, Guadalmez, Hinojosas de Calatrava, Sacruela y Valdemanco del Esteras. En cuanto a los proyectos a los que destinarán las ayudas de inversión figuran los habituales como reparación de acerados y vías públicas, pavimentación de calles, reformas y adecuaciones de edificios municipales, renovación de redes, adquisiciones diversas, etc.Como resumen comenta De Lara que la Diputación respeta con este plan el principio de autonomía local, 'un principio al que no sólo hay que hacer referencia, sino que hay que creérselo y contribuir a su materialización con partidas presupuestarias'. El presidente de la Corporación Provincial muestra su satisfacción porque se trata realmente de un plan municipalista, solidario y compensador, con el que se hace justicia con muchos territorios y que beneficia 'a los ciudadanos y ciudadanas que han optado por vivir en la tierra que los ha visto nacer'.
Terra Actualidad - VMT

miércoles, 21 de diciembre de 2005

La diputación repartirá 60.000 euros en ayudas para la adquisición de regalos para los niños más desfavorecidos

Dentro de la campaña "Ocio-Navidad 2005" dirigida a los Ayuntamientos


Ciudad Real, La Diputación de Ciudad Real aportará este año 60.000 euros a la campaña "Ocio-Navidad 2005", una iniciativa con la que se pretende que todo niño de la provincia, cuya familia se encuentre en situación de desventaja social pueda disfrutar de algún obsequio en estas fechas.

El objeto de esta convocatoria, que en los próximos días saldrá publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, es conceder ayudas para la adquisición de obsequios destinados a aquellos niños cuyas familias sean objeto de intervención social en los centros sociales de sus respectivos ayuntamientos. El plazo de presentación de solicitudes empezará al día siguiente de su publicación en el BOP y finalizará el próximo 30 de diciembre. Entre los requisitos que los ayuntamientos deberán enviar junto a su solicitud, figura la relación nominal de familias objeto de intervención social y niños destinatarios de los obsequios, indicando el domicilio de cada uno de ellos.

El vicepresidente de Servicios Sociales, Ángel Caballero, comenta que la cantidad destinada a cada municipio, al igual que en la pasada edición, viene determinado en función de los habitantes de cada pueblo. Así, aquellos que tienen entre 0 y 500 vecinos y vecinas recibirán 180 euros. En este grupo quedan integrados los municipios de Anchuras, Cañada de Calatrava, El Torno, Navalpino, San Lorenzo de Calatrava, Cabezarados, Caracuel de Calatrava, El Hoyo, Fontanarejo, Fuenllana, Luciana, Navas de Estena, Valdemanco del Esteras, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.

Los que tienen entre 501 y 1.000 habitantes recibirán una ayuda de 270 euros. Podrán solicitar su inclusión en esta campaña Alamillo, Alcoba de los Montes, Alcubillas, Almadenejos, Almedina, Arenales de San Gregorio, Arroba de los Montes, Ballesteros de Calatrava, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Las Labores, Llanos del Caudillo, Mestanza, Picón, Poblete, Los Pozuelos de Calatrava, Ruidera, Saceruela, Santa Cruz de los Cáñamos, Solana del Pino, Valenzuela de Calatrava, Villamayor y Terrinches.

A 360 euros ascenderá la ayuda que la Diputación concederá a los pueblos que tienen entre 1.001 y 1.500 vecinos. Así, en este grupo podrán acogerse a esta convocatoria los ayuntamientos de Alhambra, Almuradiel, Arenas de San Juan, Brazatortas, Corral de Calatrava, Los Cortijos, Cózar, Fernán Caballero, Fuencaliente, Granátula de Calatrava, Guadalmez, Horcajo de los Montes, Puebla de Don Rodrigo, Puebla del Príncipe, Puerto Lápice, Retuerta del Bullaque, El Robledo, San Carlos del Valle y Torre de Juan Abad.

Por otro lado, los municipios de Abenójar, Agudo, Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Aldea del Rey, Carrizosa, Castellar de Santiago, Chillón, Montiel y Villamanrique podrán recibir 450 euros de ayuda porque tienen entre 1.501 y 2.500 habitantes. Aquellos pueblos que presentan un censo que oscila entre los 2.501 y 5.000 vecinos tendrán derecho a recibir 540 euros de subvención. Son Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Fuente el Fresno, Porzuna, Pozuelo de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Torralba de Calatrava, Torrenueva, Villahermosa, Villanueva de la Fuente, Villarta de San Juan y Viso del Marqués.

Localidades como Almadén, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Herencia, Membrilla, Moral de Calatrava, Pedro Muñoz, Piedrabuena y Villanueva de los Infantes tendrán opción a 675 euros de subvención que es la cantidad que se ha asignado a los núcleos que tienen entre 5.001 y 8.000 habitantes. En el tramo siguiente figuran Almagro, Malagón y Villarrubia de los Ojos. Estos tres municipios tienen opción a los 900 euros porque figuran en el tramo de 8.001 y 10.000 habitantes; Bolaños de Calatrava, Miguelturra y Socuéllamos disponen de 1.125 euros porque sus censos están comprendidos entre los 10.001 y 13.000 habitantes; Campo de Criptana, Daimiel, Manzanares y La Solana gestionan 1.577 euros al estar incluidos en el tramo que va desde los 13.001 a los 20.000 vecinos y vecinas.

Los Ayuntamientos de Alcázar de San Juan, Tomelloso y Valdepeñas, por su parte, podrán disponer para la adquisición de juguetes y regalos de 2.253 euros porque figuran en el tramo poblacional que oscila entre los 20.001 y los 30.000 vecinos; mientras que en el apartado de más de 30.000 habitantes únicamente se encuentran las localidades de Ciudad Real Puertollano, con una cantidad a subvencionar de 2.705 euros.

jueves, 24 de noviembre de 2005

La diputación resuelve varias convocatorias de subvenciones de carácter cultural dirigidas a los ayuntamientos

Jueves, 24 de Noviembre de 2005
Fuente:Terra Actualidad - Vocento/VMT

La Diputación de Ciudad Real, a través del Área de Cultura, ha hecho pública recientemente la resolución de tres convocatorias de subvenciones de carácter cultural dirigidas a los ayuntamientos de la provincia.
La primera de ellas hace referencia a la organización de actividades culturales, para la que se recibieron setenta y nueve solicitudes, de las que 74 cumplen todos los requisitos de la convocatoria que se hizo pública en el BOP el 27 de julio último. La cantidad a subvencionar a estos ayuntamientos asciende a la cantidad de 138.628 euros.Las actividades a realizar son de muy diversa índole: cursos, semanas culturales, encuentros, jornadas, talleres y festivales de teatro, conciertos de música, salones y exposiciones de arte, certámenes, folclore, etc.Los municipios beneficiados con esta subvención son: Abenójar, Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Alcubillas, Aldea del Rey, Alhambra, Almadén, Almadenejos, Almodóvar del Campo, Almuradiel, Anchuras, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros, Bolaños, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Calzada de Calatrava, Campo de Criptana, Carrión, Carrizosa, Castellar de Santiago, Ciudad Real, Corral de Calatrava, Chillón, Daimiel, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fuenllana, Granátula de Calatrava, Herencia, Horcajo de los Montes, La Solana, Las Labores, Los Cortijos, Los Pozuelos de Calatrava, Luciana, Llanos del Caudillo, Malagón, Manzanares, Membrilla, Miguelturra, Montiel, Moral de Calatrava, Navas de Estena, Pedro Muñoz, Picón, Poblete, Porzuna, Pozuelo de Calatrava, Puerto Lápice, Puertollano, Retuerta del Bullaque, Ruidera, Saceruela, San Carlos del Valle, Santa Cruz de los Cáñamos, Santa Cruz de Mudela, Terrinches, Tomelloso, Torralba de Calatrava, Torrenueva, Torre de Juan Abad, Valenzuela de Calatrava, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente, Villanueva de los Infantes, Villar del Pozo, Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan y Viso del Marqués.Decir que han sido rechazadas las solicitudes de los municipios de Hinojosas de Calatrava y Socuéllamos por haber presentado su solicitud fuera de plazo; de Huertezuelas por no estar afectado por la convocatoria y de Alcázar de San Juan y Fuente El Fresno por no reunir alguno de los requisitos para ser beneficiarios de esta convocatoria.Otra de las resoluciones es la referida a la convocatoria de subvenciones para Escuelas Municipales de Cultura, dirigida a ayuntamientos menores de cinco mil habitantes, que fue publicada en el BOP del pasado 3 de agosto. Se han recibido un total de trece solicitudes, de las que once cumplen los requisitos y las otras dos, correspondientes a los ayuntamientos de Pozuelo de Calatrava y Santa Cruz de Mudela, se apartan del objeto de la convocatoria, pues recientemente han sido subvencionados por parte de la Diputación para la puesta en marcha de sus correspondientes Universidades Populares.El coste total de las subvenciones concedidas por esta convocatoria asciende a 4.950 euros, repartiéndose este montante entre los municipios de Almuradiel, Arenales de San Gregorio, Ballesteros de Calatrava, Las Labores, Fernán Caballero, Fontanarejo, Mestanza, Ruidera, Saceruela, Santa Cruz de los Cáñamos y Valenzuela de Calatrava. En cuanto a la actividad cultural que van a desarrollar dentro de dichas Escuelas Municipales, figuran la historia local, el teatro, la literatura, la música, la informática básica y la recuperación de tradiciones populares.La tercera de las resoluciones es la correspondiente a la convocatoria de subvenciones para reforma, acondicionamiento, mejora y equipamiento de instalaciones culturales, ascendiendo el montante global de las cantidades a subvencionar a 229.893 euros para reforma y 101.676 euros para equipamiento. En total han sido 86 las solicitudes recibidas, de las 78 se han resuelto positivamente. Cuatro ayuntamientos no han aportado la documentación requerida, tres han presentado la solicitud fuera de plazo y uno no cumple los requisitos de la convocatoria al tratarse de una aldea.Los ayuntamientos han solicitado la subvención para proceder a reformas, arreglos y rehabilitación de dependencias municipales como bibliotecas, salones de usos múltiples, casas de cultura, salones culturales polivalentes, salas de proyecciones, aulas de estudio, escenarios, etc. Y para la adquisición de equipamiento de instalaciones culturales como mobiliario, material de proyecciones, equipos de iluminación, climatización, etc.

sábado, 19 de noviembre de 2005

La Diputación ha subvencionado la acogida de menores extranjeros
Martes, 8 de Noviembre de 2005
Fuente: www.miciudadreal.com

La Diputación de Ciudad Real, a través del Área de Servicios Sociales, ha resuelto la convocatoria que en su día se hizo pública con el objetivo de conceder ayudas económicas para subvencionar parte del gasto que suponen las vacaciones estivales de los menores extranjeros que vienen a los pueblos de la provincia de Ciudad Real con familias o entidades en régimen de acogida temporal. La convocatoria iba dirigida a los Ayuntamientos de la provincia que realizasen o apoyasen actividades destinadas a menores extranjeros en sus respectivos municipios, teniendo como fin actuar de manera coordinada y ofrecer a los pequeños beneficiarios mejores condiciones de vida durante su estancia en España. Se pretende con esta iniciativa facilitar el desarrollo de una educación intercultural fundamentada en el respeto y la equidad social mediante el contacto con niños y jóvenes de la provincia para conseguir una nueva sociedad, diferente y mejor para todos, en la que la solidaridad se convierta en un valor permanente del comportamiento humano. El vicepresidente y diputado responsable de Servicios Sociales, Ángel Caballero, explica que la filosofía de esta convocatoria de ayudas no es tanto que resulte menos gravoso para los Ayuntamientos el hecho de solicitar la llegada de niños y niñas extranjeras para que pasen el verano con familias de sus respectivos municipios, sino proporcionar la posibilidad de que vengan cuantos más menores mejor. Así lo ve Caballero, quien indica que lo más adecuado en este caso, por el bien de los niños y niñas, es que los consistorios no reduzcan sus aportaciones para que puedan venir más pequeños a la provincia. Sobre todo, a juicio de Caballero, la Diputación quiere potenciar la llegada de menores extranjeros a los municipios ciudadrealeños y de apoyar desde la institución provincial a los Ayuntamientos en cuyos municipios se acogen tradicionalmente a niños y niñas durante el verano Durante el presente año han sido 271 los niños que de distintas nacionalidades han sido acogidos por familias de diferentes pueblos de la provincia, resolviéndose la concesión de una subvención total por importe de 92.969 euros. De esta cantidad, 63.250 euros se ha destinado a subvencionar la acogida de 181 niños saharauis; 18.069 euros para 57 niños bielorrusos; 8.750 euros para sufragar el viaje de 25 menores ucranianos y 2.800 euros, para ocho niños rusos. En cuanto a los ayuntamientos, a través de los cuales se gestiona esta ayuda, han sido 42 los que se han acogido a la convocatoria. Concretamente se ha resuleto la ayuda a favor de Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Almadén, Almagro, Almodóvar del Campo, Almuradiel, Campo de Criptana, Ciudad Real, Daimiel, Fernán Caballero, Herencia, Las Labores, Llanos del Caudillo, Luciana, Malagón, Manzanares, Membrilla, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pedro Muñoz, Picón, Piedrabuena, Poblete, Pozuelo de Calatrava, Puertollano, El Robledo, Socuéllamos, La Solana, Terrinches, Tomelloso, Torralba de Calatrava, Torre de Juan Abad, Torrenueva, Valdepeñas, Villahermosa, Villamanrique, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan. El precio medio por billete subvencionado ha sido de 450 euros para el grupo de saharauis, 325 euros para los bielorrusos, 392 para los ucranianos y 365 euros para los rusos. Hay que destacar que el ayuntamiento de Ciudad Real ha gestionado la acogida de 25 niños ucranianos seguido del de Puertollano, con 20 menores procedentes del pueblo saharaui, y Manzanares, también con 20 niños acogidos, diez bielorrusos y diez saharauis. Otros ayuntamientos como, por ejemplo, Malagón, han tenido diversidad de nacionalidades, con cinco niños procedentes de Rusia, cuatro saharauis y dos bielorrusos; Llanos del Caudillo, Moral de Calatrava, La Solana y Valdepeñas han tenido acogidos en sus hogares a niños saharauis y bielorrusos.
Ya tenemos Blog.

¿Y que es esto del Blog?
Si vamos a la wikipedia lo define de la siguiente manera: "Un weblog, también llamado blog o bitácora, es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática en particular siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente."
En nuestro caso, hemos montado este blog, para la publicacion de aquellos articulos, noticias y opiniones referentes a Fernán Caballero que penseis pueden interesar al resto de los que visitan a menudo esta pagina.
Si os interesa publicar con frecuencia, por favor enviadnos un correo a la cuenta: serlopfer@terra.es de manera que autoricemos vuestra cuenta de correo. Si no lo haceis de este modo, tan solo podreis publicar comentarios a las noticias y articulos que otros previamente han publicado.
Espero que este nuevo apartado sea de vuestro interes.